Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ars amandi’ Category

Se acaba el año y la cosecha ha sido buena. Junto a reflexiones de calado acerca de la ética y el consentimiento, han aparecido valiosas traducciones de textos históricos (Kaan, Raffalovich, Ellis), coronadas por un sólido estudio sobre los orígenes de la sexología; también han desfilado representaciones del ars amandi en los museos, los libertinos del s.XVIII y relatos biográficos de necrófilos, sin olvidar la importancia de la educación sexual. Por descontado: no son más que diez libros que me han interesado por plantear perspectivas novedosas o abordar a fondo algún aspecto. Otras listas son posibles, qué duda cabe; ésta es la mía.

(más…)

Read Full Post »

aasect

November 29, 2016

Founded in 1967, the American Association of Sexuality Educators, Counselors and Therapists (AASECT) is devoted to the promotion of sexual health by the development and advancement of the fields of sexual education, counseling and therapy. With this mission, AASECT accepts the responsibility of training, certifying and advancing high standards in the practice of sexuality education services, counseling and therapy. When contentious topics and cultural conflicts impede sexual education and health care, AASECT may publish position statements to clarify standards to protect consumer sexual health and sexual rights.

AASECT recognizes that people may experience significant physical, psychological, spiritual and sexual health consequences related to their sexual urges, thoughts or behaviors. AASECT recommends that its members utilize models that do not unduly pathologize consensual sexual problems. AASECT 1) does not find sufficient empirical evidence to support the classification of sex addiction or porn addiction as a mental health disorder, and 2) does not find the sexual addiction training and treatment methods and educational pedagogies to be adequately informed by accurate human sexuality knowledge. Therefore, it is the position of AASECT that linking problems related to sexual urges, thoughts or behaviors to a porn/sexual addiction process cannot be advanced by AASECT as a standard of practice for sexuality education delivery, counseling or therapy.

AASECT advocates for a collaborative movement to establish standards of care supported by science, public health consensus and the rigorous protection of sexual rights for consumers seeking treatment for problems related to consensual sexual urges, thoughts or behaviors.

(Traducción al español, aquí.)

Read Full Post »

Es habitual tropezar por estas fechas con multitud de listados de las mejores películas, exposiciones, obras de teatro, libros, etc., del año. Por una vez, no he querido sustraerme a la tentación de elaborar mi propia lista de recomendaciones librescas.

No pretendo ser exhaustivo ni mucho menos equilibrado. Se trata sin más de 10 libros publicados en 2015 y que, por mis particulares intereses en estos momentos, me han llamado la atención. Como dato curioso, sólo uno está escrito por una sexóloga.

Si algún día tengo algo de tiempo libre, me gustaría publicar reseñas de varios de ellos. Si no (que es lo más probable, a qué engañarse), al menos dejo aquí constancia de su calidad varios codos por encima de la morralla habitual con que nos castigan los editores del ramo bajo el marbete de “sexualidad”.

¡Feliz lectura!

Children, Sexuality and SexualizationCómo trabajar en sexología con jóvenes y adolescentesFeederism

Handbook of the Sociology of SexualitiesLa medicalización del sexo.On Hysteria

Sex Addiction. A Critical HistorySex, Knowledge, and Receptions of the PastSexology and TranslationA Global History of Sex Education

(más…)

Read Full Post »

3000 tuits y casi 400 seguidores [actualización diciembre 2018: 8000 y 874 seguidores] sumados poquito a poco a lo largo de 7 11 años bien se merecen unas líneas. Twitter me interesa, básicamente, por dos motivos: como archivo de lecturas y para informarme. Apenas comento los enlaces que comparto (si los comparto es porque me interesan; 140 caracteres no dan para mucho más) y, aunque a veces interacciono con otros usuarios, entiendo que este medio es demasiado limitado para argumentar, así que apenas lo empleo; para eso prefiero los comentarios en un blog, en Facebook, o los emails. Mi propósito es que la mayoría de los tuits sean de sexología, pero ni hay demasiada producción sexológica, ni la que existe me resulta especialmente interesante, dado el creciente sesgo reduccionista y biomédico (lo de biopsicosocial como brindis al sol o chiste tiene un pasar, pero todavía no he visto aparecer lo social -no digamos ya lo biográfico- en esos artículos que pregonan lo biopsicosocial, luego mejor llamar a las cosas por su nombre). Así que últimamente mis preferencias se van inclinando a la crítica de la medicalización y a la historia de la sexología y la sexualidad, además de algunos artículos metodológicos o sobre la ciencia en sí. (más…)

Read Full Post »

En el día del libro, el Instituto de Sexología Incisex ofrece la descarga gratuita de El sexo. Historia de una idea del profesor Efigenio Amezúa.

La idea moderna de sexo está hecha del material de los sexos; la idea antigua gira en torno a los genitalia. Frente al avance de la idea moderna, la antigua se resiste a desaparecer. En la actualidad se están viviendo graves problemas que pueden ser explicados desde este planteamiento en el que la idea antigua trata de sobrevivir en medio de sus escombros. Este ensayo está dedicado a la idea moderna de sexo, a contar su historia y su actualidad frente a la idea antigua y sus esquemas periclitados que no dan más de sí. También es una invitación a plantear los problemas desde esta idea, capaz de ofrecer soluciones que no puede ofrecer ya la otra.

(más…)

Read Full Post »

Adoro las notas al pie que en realidad son miniensayos bibliográficos; verbigracia, la nota 4 de Mauro Pasqualini en From the Sexual Question to the Praise of Prostitution: Modernism and Sexual Politics in Florence, 1908–1914, Journal of the History of Sexuality, Vol. 21, No. 3, September 2012.

For a general perspective on sexuality in modern Italy, see Wanrooij, Storia del pudore; his “Italy: Sexuality, Morality and Public Authority,” in Sexual Cultures in Europe: National Histories, ed. Franz X. Eder, Lesley Hall, and Gert Hekma (Manchester: Manchester University Press, 1999), 114–37; and his “The History of Sexuality in Italy (1860–1945),” in Gender, Family and Sexuality: The Private Sphere in Italy, 1860–1945, ed. Perry Wilson (New York: Palgrave, 2004), 177–88. For prostitution in Italy since the mid-nineteenth century, see Mary Gibson, Prostitution and the State in Italy, 1860–1915 (Columbus: Ohio State University Press, 1999). For the most recent studies on the works of Mantegazza and Lombroso and their impact, see Mary Gibson, Born to Crime: Cesare Lombroso and the Origins of Biological Criminology (Westport, CT: Praeger, 2002); Nicole Hahn Rafter and Mary Gibson, introduction to Criminal Woman, the Prostitute and the Normal Woman by Cesare Lombroso and Guglielmo Ferrero (Durham, NC: Duke University Press, 2004); and Luisa Tasca, “Il ‘senatore erotico’: Sesso e matrimonio nel’antropologia di Paolo Mantegazza,” in La mediazione matrimoniale: Il terzo (in)comodo in Europa fra Otto e Novecento, ed. Bruno Wanrooij (Rome: Edizioni di Storia e Letteratura, 2004), 295–320. Italian sexologists’ early interest in female same-sex desire has been studied by Chiara Beccalossi, “The Origin of Italian Sexological Studies: Female Sexual Inversion, ca. 1870–1900,” Journal of the History of Sexuality 18, no. 1 (2009): 103–20. A more general analysis of Italian scientists and their approach to women and female sexuality may be found in V. P. Babini, A. Tagliavinni, and F. Minuz, La donna nelle scienze dell’uomo: Imaggini del feminile nella cultura scientifica italiana di fine secolo (Milan: F. Angeli, 1986). The construction of notions of masculinity in connection with the process of nation building since the mid-nineteenth century as well as the corresponding responses to homosexuality are analyzed in Lorenzo Benadusi, Il nemico dell’uomo nuovo: L’omosessualità nell esperimento totalitatio fascista (Milan: Feltrinelli, 2005), especially chapters 1 and 2. Anxieties among liberal Italy’s educators about urbanization and its effects on morality as well as their interest in divulging sexual education have been described in Bonetta, Corpo e nazione, 321–450; and Giorgio Rifelli and Corrado Ziglio, Per una storia dell’educazione sessuale, 1870–1920 (Florence: La Nuova Italia, 1991). For the origins of the Italian feminist movement, see Annarita Buttafuoco, Questioni di cittadinanza: Donne e diritti sociali nell’Italia liberale (Siena: Protagon, 1997); and Victoria de Grazia, How Fascism Ruled Women: Italy, 1922–1945 (Berkeley: University of California Press, 1992), especially chapter 2 for the relationship between women and the liberal state. Issues concerning the regulation of prostitution and its connection to syphilis are studied by Giorgio Gattei, “La sifilide: Medici e poliziotti intorno alla ‘venere politica,’” in Storia d’Italia, Annali 7: Malattia e medicina, ed. Franco Della Peruta (Turin: Einaudi, 1984), 741–98.

Read Full Post »

(Apuntes de la ponencia presentada en las Jornadas de la AEPS del 9-10 de noviembre, 2012 en Vitoria-Gasteiz, pendientes de su edición para la publicación en el Anuario de sexología de la AEPS.  [Versión en pdf])

Samuel Díez Arrese

A propósito del asesoramiento sexológico, me toca hablar de algo nada sencillo y bastante pretencioso como es “Nuevas reflexiones y aportaciones desde la sexología” en el marco de unas jornadas tituladas “Discursos, modelos y perspectivas en intervención sexológica”.

Título que, por otra parte, claramente me gusta mucho y me parece bien acertado. No tengo tan claro, en cambio, que las reflexiones que traigo sean demasiado nuevas aunque, visto lo visto, todavía haya alguien a quien le resulten novedosas.

Hasta hace una semana, o menos, no he tenido muy claro qué contar en este espacio. Mis dudas han surgido sobre todo entre centrarme en lo que hay y abundar en “más de lo mismo”, o sea, hablar de asesoramiento como producto, o ahondar en la intervención sexológica en consulta como actividad.

Haciendo una analogía considero que lo que distingue al asesoramiento de la intervención sexológica (por ejemplo, puntual) en consulta es inquietantemente similar a lo que distingue las parafilias de las peculiaridades, o las disfunciones de las dificultades.

Quien se esfuerza por seguir sin enterarse seguirá pensando que son sinónimas, aunque peculiaridad y dificultad sean más adecuadas, o sea, políticamente más correctas, como también habrá quién considere que la parafilia es un tipo de peculiaridad o que la disfunción es un tipo de dificultad.

También es probable que, en su empleo indistinto, ronde un planteamiento que, en mi opinión, supone otro (de tantos) de los problemas (cánceres) que actualmente la sexología posee de mano, precisamente, de sus profesionales. Se trata de la fórmula “para entendernos” o “para que se entienda”.

Y, para que nos entiendan, se habla de relaciones sexuales, coito, autoestima, prácticas “de riesgo”, transexuales, eyaculación precoz, y un largo etcétera de términos y formulaciones que no nos son propias con la pretensión de que “nos entiendan”.

Maniobra que sabemos que no produce otra cosa que confusión unas veces, problematización en otras y, en definitiva, poca mejora en la población y, desde luego, poco avance en la profesión (no así en los profesionales, referido obviamente a términos mercantiles).

Para comenzar a hablar de asesoramiento en sexología considero interesante entrar en el marco desde donde se ha venido ubicando: en el llamado continuo educación, asesoramiento, terapia.

(más…)

Read Full Post »

Jornadas AEPS 2012. 9-10 de noviembre, Vitoria-Gasteiz.

Read Full Post »

Entre todas las nociones sobre el sexo a las que se ha dado publicidad en los últimos años, ninguna es más dañina que la idea de que una relación sexual deficiente se puede “remediar” aprendiendo técnicas en un libro… sea el que fuere. (…) Gran parte de lo que hoy se quiere llamar asesoramiento sexual se caracteriza por hacer hincapié en la importancia de la técnica. Nada bueno puede pasar en la cama entre un marido y su esposa si, antes de que se metieran en ella, no han estado sucediendo entre ellos otras cosas buenas. No hay manera de que una buena técnica sexual compense una  relación emocional de baja calidad. Para que a un hombre y una mujer les encante estar juntos en la cama, los dos deben querer estar -juntos- en esa cama.

William Masters y Virginia Johnson (1978) El vínculo del placer. Barcelona: Grijalbo,  p. 261.
(He modificado parcialmente la traducción de Marta Guastavino.)

Of all the recent notions about sex that have been given publicity in recent years, none is more harmful than the idea that a poor sexual relationship can be “cured” by learning technique from a book -any book. (…) An emphasis on the importance of technique is characteristic of so much that passes for advice about sex today. Nothing good is going to happen in bed between a husband and a wife unless good things have been happening between them before they got into bed. There is no way for a good sexual technique to remedy a poor emotional relationship. For a man and a woman to be delighted with each other in bed, both must want to be in that bed -with each other.

William Masters and Virginia Johnson (1974 [1970]) The pleasure bond. A new look at sexuality and commitment. Boston: Little Brown, pp. 107-108.

Read Full Post »

Agustín Malón publica (¡y ya van tres!) un nuevo artículo, Pedophilia: A Diagnosis in Search of a Disorder,  en los Archives of sexual behavior, la revista de sexología de mayor impacto. Por su interés, traduzco un párrafo que tal vez llame la atención a tenor de lo que se oye y lee por ahí, pero cuya argumentación se me antoja altamente persuasiva. Supongo que Agustín publicará la versión española en breve, pero no he podido evitar adelantarme con esta pequeña muestra.

La definición de pedofilia [en el DSM] en términos de «sin consentimiento» es problemática para las percepciones y comprensión tanto de los profesionales como de la sociedad en su conjunto. La lógica dicta que un hombre con pedofilia desee que su pareja consienta y sienta afecto (Lautmann, 1994; Li, 1990), aunque la sociedad puede considerar que un niño no está en condiciones de dar ese consentimiento. Puede que el consentimiento sea una «ilusión» albergada por el adulto, que malinterpreta la conducta del niño, pero eso no implica que esos hombres en general encuentren deseable que sus parejas no participen en la relación, o incluso se resistan a ella. Es bastante posible que muchos hombres con pedofilia consideren el consentimiento y el placer del niño como criterios básicos para una relación erótica satisfactoria y, si el niño no consiente voluntariamente, muchos de estos hombres no seguirán o no disfrutarán plenamente de la relación, igual que la mayoría de la gente en relaciones entre adultos. Esta afirmación no pretende, por supuesto, justificar nada; simplemente es el reconocimiento de un hecho. En consecuencia, el énfasis puesto por el DSM en el «sin consentimiento» en esta categoría es en el mejor de los casos un error conceptual, que se explica por el papel implícito que desempeña el Manual como herramienta para el control de las desviaciones sociales.

Agustin Malón. Pedophilia: A Diagnosis in Search of a Disorder.
Archives of Sexual Behavior, Online First™, 25 February 2012
DOI: 10.1007/s10508-012-9919-5

Para saber más:
Infancia, sexualidad y peligro, el moderno discurso de los abusos sexuales infantiles en las sociedades contemporáneas. Por Agustin Malón Marco.
Revista española de sexología. No121-122.- Monográfico (extra-doble)

Tras el salto, el original en inglés.

(más…)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 67 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Desde hace años, algunos tenemos la sospecha de que determinados estudios que se publican en revistas científicas son pura propaganda al servicio de las farmacéuticas. Moynihan ha escrito un libro (Ray Moynihan y Barbara Mintzes, Sex, lies, and pharmaceuticals: How drug companies plan to profit from female sexual dysfunction, Greystone Books, 2010) documentando con claridad, rigor y ponderación esta intuición, centrándose en la construcción y venta de la disfunción sexual femenina.

Empecemos por una cifra vergonzosa: 43%. Ese porcentaje indica la prevalencia de disfunciones sexuales femeninas en la población norteamericana. Al menos, según el artículo del prestigioso Journal of the American Medical Association titulado «Disfunciones sexuales en EE.UU: prevalencia y predictores» (Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors, JAMA,Vol. 281(6), 1999, pp. 537-44.). Dicha cifra hipercitada ha dado lugar a un malentendido: estamos ante una pandemia de disfunciones femeninas infradiagnosticadas.

(más…)

Read Full Post »

[Texto coescrito con Ana Mañas y publicado en el periódico Diagonal en agosto de 2011. El artículo en pdf, aquí.  A continuación, una versión enriquecida con enlaces.]

Erótica en pastillas: ¿píldora azul o rosa?

ANA G. MAÑAS Y J. LEJÁRRAGA (sexólogos)

La medicalización es el proceso por el que problemas no médicos se definen y abordan como problemas médicos, generalmente en términos de enfermedad y trastornos, a través del lenguaje, el marco teórico y la intervención. En los últimos tiempos, procesos básicos de sexuación, como la calvicie, el síndrome premenstrual y la menopausia se han visto como enfermedades necesitadas de tratamiento.

Según documenta con rigor Ray Moynihan en Sex, Lies and Pharmaceuticals (2010), las farmacéuticas han ampliado los límites de lo que cabe entender por enfermedad, trampeando los mecanismos de legitimación científica hasta el punto de fomentar la creación de enfermedades después de que exista un fármaco que trataría los supuestos síntomas. Investigado como medicamento para la angina de pecho por su función vasodilatadora, en 1998 se comercializa Viagra como facilitador de la erección, restringido a hombres mayores de 60 con diabetes o problemas de próstata. Pronto las compañías farmacéuticas amplían su público a casi cualquier hombre que haya tenido alguna vez dificultades de erección, convirtiéndolo implícitamente en una droga recreativa.

Se presupone la existencia de un estándar de lo que es una erección “normal” y se patologiza la desviación de esa inexistente norma, creando inseguridad en los hombres acerca de su desempeño eréctil, y por tanto como amantes capaces de mantener relaciones de pareja satisfactorias. Se construye así una idea del encuentro erótico restringido a la erección y la penetración vaginal, reforzando el modelo de la cópula con un guion claro que seguir dictado por la naturalización de los deseos y la perpetuación de la especie. Todo ello con un marketing apoyado por los medios de masas y basada en deportistas de élite que sugieren la idea de que el hombre, para ser más hombre, debe competir, tanto con otros como con uno mismo.
(más…)

Read Full Post »

Boletín Periódico – marzo de 2011
www.sexologiaenincisex.com

Los pliegues del placer

abrazos- Picasso
Efigenio Amezúa
Lo que las estadísticas no dicen
ESTADÍSTICAS
Juan Lejárraga
¿Qué soy?
Identidad
Ana Martínez Moreno

Noticias

  • Pensadores de los sexos : Magnus Hirschfeld
  • Formacion 2011-2012
  • Entre todos podemos hacerlo mejor
(Si quieres suscribirte al boletín gratuito de Incisex, pincha aquí.)

Read Full Post »

300  twitters (o gorjeos) después, parece que no ha sido mala idea. Empecé con dudas por las restricciones de espacio. Visto que hace meses que no actualizo el blog pero escribo en Twitter casi a diario, compruebo que lo que me hacía falta no era tanto espacio como otro formato. Me gusta la inmediatez, la escasa demanda de tiempo, el compartir y archivar lecturas o noticias que me han interesado.

Sigo pensando en un formato para el blog que me anime a escribir. Quizá funcione si lo convierto en un twitter ampliado; en una especie de taller de trabajo, dando un mínimo de contexto e interpretación.

En fin, he recopilado todas las entradas de Twitter hasta la fecha [enero 2011] en un archivo en pdf por si alguien no está familiarizado con esa rama hipertrofiada que le ha salido al blog. Los demás, como siempre, podéis leer las actualizaciones aquí (http://twitter.com/#!/heroedesillon) o en la columna derecha del blog.

Actualización junio 2013: Ya son 2000 los tweets.

Actualización abril 2014: Ya son 3000 tweets; he escrito una pequeña entrada adicional donde se puede descargar un archivo con todos ellos: https://heroedesillon.wordpress.com/2014/04/20/3000-tuits-de-sexologia/

Actualización octubre 2017: 7000 tuits, archivo descargable aquí

300 twitters (o gorjeos) después, parece que no ha sido mala idea. Empecé con dudas por las restricciones de espacio. Visto que hace meses que no actualizo el blog pero escribo en Twitter casi a diario, compruebo que lo que me hacía falta no era tanto espacio como otro formato. Me gusta la inmediatez, la escasa demanda de tiempo, el compartir y archivar lecturas o noticias que me han interesado.

Sigo pensando en un formato para el blog que me anime a escribir. Quizá funcione si lo convierto en un twitter ampliado; en una especie de taller de trabajo, dando un mínimo de contexto e interpretación.

En fin, he recopilado todas las entradas de Twitter hasta la fecha en un archivo en pdf (descargable aquí) por si alguien no está familiarizado con esa rama hipertrofiada que le ha salido al blog. Los demás, como siempre, podéis leer las actualizaciones aquí (http://twitter.com/#!/heroedesillon) o en la columna derecha del blog.

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 64 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Un grupo de investigadores de la Universidad de Pastizara está estudiando finalmente una de las causas menos mencionadas y quizá más relevantes del desastre financiero que nos asola: se trata del trastorno de deseo monetario hiperactivo (TDMH), cuya inclusión se ha propuesto para el nuevo DSM 5. Según un artículo reciente [1], la prevalencia de este trastorno entre las élites financieras y bancarias ronda el 43%.

El rasgo central del TDMH es el deseo de enriquecimiento más allá de lo necesario para obtener el bienestar, utilizando para ello cualquier recurso, incluidas las reformas legales torticeras. El trastorno, claramente infradiagnosticado, había pasado desapercibido hasta la fecha ya que cursa con tranquilidad de conciencia y goza del beneplácito social. Numerosos experimentos realizados con un escáner de neuroimagen han demostrado que en el cerebro de los banqueros y los corredores de bolsa el mecanismo de saciación y el sentimiento de vergüenza están obturados. Afortunadamente, cuando se les sometió a un tratamiento restrictivo (vivir con 900 euros al mes durante 6 meses), el 100% sobrevivió y reportó un gran porcentaje de eventos no monetarios satisfactorios (ENMS): hablar con su pareja, quedar con los amigos, leer una novela, salir al campo, observar el atardecer.

Boehringer Ingelheim (BI), la compañía farmacéutica alemana que llevaba años intentando comercializar un fármaco contra el trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH), negó haber formado parte del tratamiento contra el TDMH cuando anunció que no iba a proseguir sus investigaciones sobre el efecto de Flibanserina en mujeres con bajo deseo tras el rechazo por 10 votos contra 1 de la aprobación de dicho fármaco por la agencia norteamericana que evalúa las propiedades de los medicamentos (FDA). Flibanserina había sido publicitado intensivamente como el remedio que iba a devolver el deseo a las mujeres que experimentaban un malestar por su carencia.

(más…)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 63 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Toda ciencia tiene un cuerpo de conocimientos más o menos establecido, que es el que se enseña en los centros de formación y manuales al uso, sin que haya mucho debate al respecto. Tras esa formación inicial, quedan inevitablemente lagunas en determinadas áreas, se tienen experiencias contradictorias con lo que se creía asentado, se desea aportar ideas, contrastar hipótesis, compartir averiguaciones. Esas inquietudes teórico-prácticas hallan su acomodo en congresos, jornadas, encuentros informales, correos entre colegas y, de manera privilegiada, en las revistas del ramo. La sexología, a pesar de su problemática incardinación institucional, también cuenta con revistas especializadas con las que cubrir esas necesidades.

Cuando apareció el primer número de los Archives of sexual behavior en 1971, la revista de sexología con mayor factor de impacto[1] en la actualidad, solo existían dos revistas más en inglés que publicasen artículos empíricos y teóricos: Hormones and behavior (1969), de claro sesgo biológico, y Journal of sex research, fundada en 1965. Desde entonces, las publicaciones relacionadas con el sexo o el género en un sentido amplio se han multiplicado hasta sobrepasar el medio centenar.

(más…)

Read Full Post »

dsmvDesde hace 10 años se viene trabajando en la quinta versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA). A medida que se acerca la fecha de publicación del DSM-V (mayo de 2013), crece el runrún acerca de qué se quitará y qué se añadirá. Con el propósito de aumentar la transparencia acerca del proceso por el que se llega a conclusiones, se han ido publicando algunas deliberaciones de los grupos de trabajo. Aquí me referiré solo a dos artículos de Martin Kafka recién publicados en la versión en línea de Archives of sexual behavior sobre los fetichismos y las parafilias no especificadas.

Antes de patinar sobre el blablabla, conviene prestar atención a un par de detalles gordos: que al hablar de parafilias, en el contexto del DSM, estamos hablando de trastornos mentales y que esto lo promueven los psiquiatras. Ya, ya: inventada por Friedrich S. Krauss (1859 -1938) para sustituir la de perversión, la palabra parafilia fue apadrinada por el sexólogo John Money (1977); pero, entre todo lo bueno que escribió, ¿hay que resucitar lo peor suyo (el tufillo patologizante, junto con el jaleo del género y el sexo)? Además, luego la palabra cobró otros derroteros descontextualizada de la obra de Money.

Por tanto, ojito. Si las peculiaridades eróticas son patrimonio de todos -cada cual las suyas-, ¿tiene sentido considerarlas trastornos mentales? Pues esto es lo que hacen muchos “profesionales de la sexología” abducidos por la terminología psiquiátrica y sus ansias patologizadoras. De rebote, esto es lo que repiten muchos usuarios cuando al consultar sus dudas dicen que tienen una parafilia porque les excitan especialmente los pies, o las camisetas mojadas. ¿De veras se están etiquetando de trastornados mentales? ¿Y encima les seguimos el juego?

(más…)

Read Full Post »

setoLeo que El Vaticano afirma que los curas no son pedófilos, sino efebófilos. Lo primero que me gustaría es agradecerles el revuelo que sin duda causarán esas declaraciones de tinte exculpatorio porque ayudarán a introducir al menos un matiz en el discurso público sobre la pedofilia. Acostumbrados al histerismo mediático que considera la pedofilia equivalente al abuso, y éste subsumible a cualquier contacto erótico de un adulto con un menor de 18 años, bienvenidos sean los matices.

Por ejemplo, no está de más recordar que el concepto de pedofilia -la atracción por niños prepuberales, 4-11 años- fue acuñado por el psiquiatra Krafft-Ebing en 1896 (Oosterhuis, 2000); que el concepto de efebofilia probablemente sea una creación del sexólogo Magnus Hirschfeld en torno a 1920 (no es, por supuesto, un invento reciente del clero); y que existe otro término más, nepiofilia, acuñado por el también sexólogo John Money (1984) para referirse a la infrecuente atracción por bebés de entre 0 y 3 años. Posteriormente a Hirschfeld, se ha introducido otro término que parcela todavía más las edades y distingue entre hebefilia (atracción por púberes recientes, 12-14 años) y efebofilia (atracción por adolescentes tardíos, 15-19 años). Para completar el arco, se habla también de teleiofilia (atracción por personas adultas) y gerontofilia (Blanchard, 2003).

(más…)

Read Full Post »

cuerdasLa muerte de David Carradine en Tailandia por autoasfixia erótica este verano volvió a sacar a la luz esta práctica erótica para caer rápidamente en el olvido. El patrón se produce de vez en cuando. Un diputado británico, un cantante, alguien famoso, en fin, es encontrado muerto en extrañas circunstancias, que al principio intentan ocultarse. Después se van conociendo otros detalles y al final, entre bromas y patologizaciones, se acaba concluyendo que la asfixia erótica es muy peligrosa y que la gente que la practica está un poco mal de la cabeza.

Sobre esta cuestión me gustaría hacer dos comentarios: uno metodológico y otro sexológico. El metodológico pone en cuestión la extrema peligrosidad de la asfixia erótica. Según los datos más fiables (Sauvageau, 2006), se producen unas 500-1000 muertes al año en Estados Unidos, que tiene una población de 300 millones de habitantes . Es decir, entre 2-3 muertes diarias. Comparado con otras cifras de muertos accidentales parecen bastante bajas. Hasta los muertos por ahogamiento son mayores. De hecho, Carradine murió con 72 años, y que sepamos las peculiaridades eróticas se descubren y empiezan a disfrutar desde muy temprano (adolescencia o primera juventud). Lo que quiere decir que Carradine debía de llevar unos 60 años disfrutando de la autoasfixia erótica de manera segura. (También puede ser que fuera excepcionalmente precavido y un caso no representativo.).

Lo cierto es que carecemos de datos del número de practicantes y su frecuencia para poder estimar la peligrosidad real de la asfixia erótica. Por eso me sorprende que se afirme tan a la ligera que es una práctica muy peligrosa y para contextualizar mínimamente los datos sugiero simplemente ponerlos en relación con otras muertes accidentales . Dado que las estadísticas sobre la asfixia erótica no son completas, solo puedo resaltar las dudas que me surgen al ver la utilización interesada de los escasos datos disponibles (por lo demás, casi siempre de procedencia forense).

El segundo aspecto que me interesa es el enfoque sexológico (o su ausencia) al abordar este asunto.

(más…)

Read Full Post »

ViagraSwitchUn interesante editorial de la revista Sexual and Relationship Therapy pone el dedo en la llaga. Si en el periodo de 1998 a 2004 se han prescrito 123 millones de recetas de Viagra (citrato de sildenafilo), importa subrayar que la mitad de las prescripciones no se han renovado. Otro dato: el 70% de los hombres con dificultades de erección no buscan ayuda.

¿Qué podemos sacar de aquí? Para empezar, que en un encuentro erótico la erección no es la varita mágica que todo lo soluciona. Especialmente, en las relaciones estables.

¿Y qué más? La imagen que devuelve la publicidad a los varones es que siempre tienen que estar preparados para tener una erección. Ésta se considera condición sine qua non para que haya encuentro amatorio.

(más…)

Read Full Post »

La muy recomendable lista de discusión sobre historia de la sexualidad H-Histsex dedica un hilo reciente a recomendar libros que presentan una panorámica de la historia de la sexualidad en Europa y Estados Unidos en el siglo XX. Recojo aquí los que me parecen más interesantes y añado un par de mi cosecha.
02092009169

Vern L. Bullough, Science in the Bedroom: A History of Sex  Research. (Basic Books, New York, 1994)

Angus McLaren.Twentieth Century Sex: A History . (Oxford: Blackwell Publishers,  1999 )

H. G. Cocks and Matt Houlbrook, eds. Palgrave Advances in the Modern History of Sexuality. (Basingstoke: Palgrave, 2005 )


(más…)

Read Full Post »

Boletín Periódico – Junio de 2009

El papel de la familia en la educación sexual de los adolescentes
sexología, educación sexual, adolescentes
De la importancia de lo que vamos transmitiendo sobre este y otros temas. Por Samuel Díez Arrese
Los placeres de los demás
A propósito del libro «Los placeres de Lola» por Juan Lejárraga
De personal sanitario y sexología
sexologia, clínica sexologia
o de como mirar para ver lo importante . Por Natividad Fidalgo Rodriguez
(Si quieres suscribirte al boletín gratuito de Incisex, pincha aquí.)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 60 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Apuntes sobre la tercera edición de “La sexualidad humana y sus problemas” (Bancroft, 2009)

26 años años después de la primera edición (y 20 de la segunda), John Bancroft ha publicado la tercera versión de La sexualidad humana y sus problemas (2009, Elsevier). Psiquiatra de formación, fue director del Instituto Kinsey (1995-2004) y miembro fundador del Annual Review of Sex Research. Con más de 200 artículos publicados, es uno de los sexólogos más respetados. No he conseguido averiguar cuándo nació, pero si se licenció en 1960 debe de tener setenta y tantos años, 50 de los cuáles los ha dedicado a estudiar el sexo. Por todo ello, tenía curiosidad por leer esta nueva edición del clásico Human sexuality and its problems, en lo que me figuro es su testamento intelectual.

El primer equívoco que conviene disipar es la impresión de estar ante un manualito universitario al uso, de esos que se escriben para salir del paso o con intención pecuniaria merced al mercado cautivo de alumnos. Nada más lejos. Lo que Bancroft acaba de publicar está más bien dirigido a académicos y clínicos. Son 540 páginas de papel satinado, sin apenas dibujos o fotos (ninguna en color), con cientos de referencias bibliográficas al final de cada capítulo, que diferencian este impresionante volumen -por tamaño y rigor- de otros manuales que hay en el mercado. Esto es un tocho ultraacadémico, donde a cada afirmación o dato le suele seguir una referencia (y se agradece, cuando tan a menudo se habla a la ligera). Bancroft escribe como un investigador al que no le importa reconocer a cada tanto que sobre éste o aquél asunto sabemos poco, mientras apunta posibles líneas de investigación y discute en detalle lo que hasta la fecha se conoce. A pesar del sesgo psicofisiológico en detrimento del histórico-sociológico, es una joya para el que quiera tener una visión de conjunto sobre casi cualquier tema, o busque referencias a partir de las cuales ahondar.

(más…)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 59 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Dado que el Gobierno, con el apoyo unánime del resto de grupos parlamentarios, ha aprobado una proposición no de ley para elevar la edad de consentimiento erótico, actualmente fijada en los 13 años, cabe plantearse por qué. ¿Han leído sus señorías nuevos estudios sobre la sexualidad infantil? ¿Tal vez han reflexionado con hondura sobre el consentimiento? Más bien parece, a tenor de lo publicado en los periódicos, que les mueve la lucha contra la pederastia y los abusos infantiles. Para hacerse una idea del adefesio jurídico perpetrado, veamos unos detalles. Según la ONG Save the Children, más de 3.800 menores fueron identificados como víctimas de abusos sexuales por la Policía Nacional y la Guardia Civil en España en 2006. Y según los datos del INE, en 2008 hay aproximadamente 6 millones de españoles menores de 13 años.

(más…)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 58 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

krafft-ebingLa figura de Richard von Krafft-Ebing (1840-1902) parecía un caso cerrado en la historia de la sexología. Desde el dictamen de Wettley (1956) considerándolo como el “verdadero fundador de la patología sexual moderna”, contra cuyas “tonterías profundamente dañinas” advierte Brecher (1969), y que causa irritación en Weeks (1985) por su “manía clasificadora” de perversidades, solo Bullough (1994a) había roto una lanza por él al sostener que “hizo lo que pudo para estar al día en las últimas investigaciones sobre el sexo”, matizando que “pocos investigadores suscribirían hoy día sus explicaciones sobre las diversas formas de conducta sexual” (1994b).

Se veía a Krafft-Ebing como el epítome de la medicalización de la sexualidad, defensor a ultranza del victorianismo, centrado en la procreación y el estándar heterosexual y promoviendo el mayor control posible por parte del Estado de las “inmoralidades” eróticas (Oosterhuis, 2000).

Han tenido que pasar casi 100 años desde su muerte para que se haya empezado a reconsiderar esta imagen tenebrosa. Anticipados ya algunos planteamientos en un capítulo del libro colectivo Science and Homosexualities (Rosario, 1997), el aldabonazo definitivo1 vendrá con la publicación de Stepchildren of nature. Krafft-Ebing, Psychiatry and the making of sexual identity (2000) del historiador holandés Harry Oosterhuis.

Tras un minucioso estudio de la época y las obras de Krafft-Ebing, y especialmente de su correspondencia —en gran parte inédita— con pacientes y otras personas que le escribían para contarle sus historias, Oosterhuis desmonta algunos de los tópicos más asentados.

(más…)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 58 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

La presencia cada vez mayor de inmigrantes en España, especialmente a partir del año 2000, hasta llegar al 11% de la población en 2008, según el censo del Instituto Nacional de Estadística, ha llevado a prestar una atención creciente a las características de este sector de la población. En lo tocante a la sexualidad, sin embargo, la dedicación ha sido menor y a rebufo de los temores sociales habituales como el número de abortos, un 30% de los cuales en 2007 se dieron en mujeres inmigrantes, según los datos del Ministerio de Sanidad.

La anticoncepción y las infecciones de transmisión genital, de hecho, son los núcleos de atención prioritaria. Una muestra de ello es la publicación de “La juventud inmigrante en España: Comportamientos sexuales y propuestas para la prevención de riesgos” (2007) de Isabel Serrano Fuster, editado por el Instituto de la Juventud.

Centrado en el sector GLBT, la asociación bilbaína Aldarte ha publicado el manual “Gays, lesbianas y transexuales inmigrantes: Reflexiones para una buena acogida” (2007) con el objetivo de visibilizar la orientación sexual como una de las variables que influyen en la integración social.

Explorar las características de las mujeres que emigran por razón de su orientación sexual es en lo que se centra el artículo de la revista Mugak,“Inmigración y lesbiasnismo: Dos realidades no tan lejanas” (2008), publicado por Inmaculada Mujika.

(más…)

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 57 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Kinsey en la red

kinsey505x476Kinsey es probablemente el sexólogo más citado y menos leído. La simplificación estadística ha ocultado las riquezas enterradas en las 1600 páginas de sus dos volúmenes sobre la conducta sexual del hombre y la mujer. Tampoco ha sido de ayuda el abandono editorial (compartido con Masters y Johnson) en que se encuentra actualmente. Publicados en 1948 y 1953, ambos informes se reeditaron en 1998. En español hubo pronta traducción hispanoamericana en el 49 y el 54, aunque la versión que gozó de mayor difusión fue la argentina de la editorial Siglo Veinte en 1967 y 1968. Hoy día solo está “vivo” editorialmente el volumen masculino, publicado por la Universidad de Indiana. Para paliar esta primera dificultad en el acceso a los textos de Kinsey se hace necesario recurrir a diversas librerías de segunda mano que todavía ofrecen la posibilidad de hacerse con ambos volúmenes: Amazon, claro; la muy útil Bookfinder; y en español, Iberlibro y Uniliber. Y mientras llegan, se les puede echar un vistazo en línea gracias a Googlebooks.

Tras lanzar nuestras redes por las librerías digitales, el segundo puerto al que arribar en busca de material es el propio Instituto Kinsey. Pinchando en la pestaña de investigación, podemos acceder al cuestionario que el equipo de Kinsey empleaba para realizar las entrevistas y el libro de códigos con que registraban esa información. A partir de ahí, curioseando en los enlaces, se puede ver una presentación de los estudios; un resumen de los resultados estadísticos relativos a las distintas prácticas amatorias; una presentación de la escala de heterosexualidad-homosexualidad, junto a bibliografía actual que evalúa su pertinencia; una sección dedicada a la controversia sobre los datos de sexualidad infantil; la sólida introducción que Bancroft, entonces director del Instituto, realizó para la reedición de los informes con motivo del 50 aniversario; un brevísimo clip de vídeo donde Kinsey habla de los motivos por los que empezó a investigar en este campo; un album con fotos de la época; y hasta información sobre la muy apreciable película de Bill Condon, Kinsey.

(más…)

Read Full Post »

max-mosleyTodos los periódicos han recogido la noticia: el presidente de una federación participó en una orgía con cinco prostitutas. Como parte de la fiesta, hubo juego de roles BDSM, algunos de ellos de temática nazi. Piden su dimisión por considerar este comportamiento indigno e incompatible con su cargo. Además, mencionan el parentesco nazi de su padre como agravante. Sobre esto último debo de andar muy despistado porque no creía que los hijos fuesen responsables de la ideología paterna.

Pero vamos al meollo: en sus ratos libres, en el disfrute de su erótica, un señor se monta una orgía, paga a unas prostitutas y juegan a buenos y malos. ¡¡¿Y?!! ¿A quién le importa esto?

¿Hay eróticas dignas e indignas? ¿Ahora hay que ponerse lúbrico sólo con lo políticamente correcto? ¿Acaso los deseos siguen normas sociales? ¿La intromisión en la vida privada no es un rasgo de los fascismos? ¿Sólo son fiables las personas que se acuestan con su esposa en la postura del misionero? ¿Desde cuándo juzgamos la adecuación al trabajo por los deseos eróticos?

No es un caso único. El linchamiento mediático que acompaña cualquier revelación sobre la vida erótica de los personajes públicos (especialmente si se trata de sadomasoquismo) revela el puritanismo que todavía tiñe las actitudes de muchos.

Read Full Post »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 52 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Sexología e Internet

La expansión de Internet ha modificado la Sexología acortando tiempos, abaratando costes y descentralizando la información. El saber ya no se encuentra en una cara enciclopedia cuya consulta habría requerido antes un engorroso acercamiento a la biblioteca más cercana con la esperanza de dar con ella. A veces tampoco es preciso pedir cita con un profesional, desplazarse a consulta y pagarle. Muchos de estos trámites ahora pueden solventarse por Internet.

El anonimato que procura la red ha favorecido la proliferación de consultorios o asesorías sexológicas que permiten plantear las cuestiones más delicadas sin tener que dar a conocer la identidad, y en general de manera gratuita.

Las ventajas de Internet son múltiples: información actualizada, mayor acceso a contenidos antaño ocultos o sepultados en revistas especializadas, mayor rapidez para solucionar dudas puntuales, posibilidad de leer obras de difícil localización (por ejemplo, casi toda la obra sexológica de Havelock Ellis está en bibliotecas digitales como la del Proyecto Gutenberg).

A pesar de que muchas universidades todavía no permiten acceder a la información científica que poseen, la tendencia en el resto de instituciones, organizaciones, fundaciones privadas, etc., es la contraria: abrirse a la libre circulación del conocimiento (Haeberle, 2004). Con la posibilidad de acudir a otras fuentes de información en Internet, el dilema es ganar dinero o perder capacidad de influencia.

Como contrapunto a su facilidad de acceso, conviene subrayar que la información disponible en la red no siempre goza de los criterios de rigor tradicionales del mundo editorial, por lo que no cabe descartar el recurso a las fuentes clásicas de documentación especializada (Carpintero y López, 1994). De hecho, librerías virtuales como Amazon o Iberlibro, y Google Books, el buscador de libros de Google, son una muestra de la perfecta convivencia entre los libros y lo digital: permiten hojear algunas páginas del contenido, conocer obras relacionadas y volver a poner en circulación libros descatalogados condenados al olvido en remotas librerías de segunda mano.

La búsqueda de información sexológica por Internet se enfrenta a dos escollos: la dispersión y la morralla. La dispersión se debe a la ausencia de una base de datos que incluya toda la bibliografía relacionada con la Sexología. Una pesquisa bibliográfica sobre cualquier asunto obligaría a revisar bases de datos especializadas en distintas disciplinas (Biología, Psicología, Educación, Sociología, Criminología…). La morralla es la cantidad de resultados inútiles o pornográficos que arroja cualquier buscador no especializado al introducir términos relacionados con el sexo. Una dificultad añadida, especialmente si se trabaja desde bibliotecas públicas, es la existencia de filtros que bloquean el acceso a páginas consideradas pornográficas o que contienen palabras clave incluidas en una lista negra. De ahí la importancia de encontrar descriptores válidos para las búsquedas en Internet. Por ejemplo, funciona mejor “sexualidad” que “sexo” (Alonso-Arbiol, 2005).

La Sexología no puede mantenerse al margen de nuevas realidades emergentes como la cibersexualidad, las relaciones virtuales, la polémica adicción a la pornografía y el efecto de Internet sobre la gente con peculiaridades eróticas (Zolbrod, 2004). Se abren áreas de investigación que demandan una perspectiva sexológica más comprensiva que la mirada patologizante, siempre dispuesta a ver los peligros del sexo en vez de sus oportunidades de felicidad (Ullerstam, 1967).

Otra de las ventajas de Internet es que las personas cuyas peculiaridades sexuales han sido estigmatizadas se agrupan en foros o listas de discusión a modo de comunidades donde compartir experiencias y reivindicar su identidad, lo que facilita su estudio en muestras no clínicas. Este aspecto no ha sido aprovechado lo suficiente, a pesar de que el uso de anuncios en estos foros para colaborar en investigaciones ya ha dado algunos frutos en temas marcados todavía por el tabú o las descalificaciones morales (p. ej., la zoofilia; véase Williams y Weinberg, 2003).

Dadas las características oceánicas de Internet no habría sido difícil hacer acopio de un centenar de páginas web, institucionales o de otro tipo, relacionadas con la Sexología. Nos ha parecido más práctico, sin embargo, espigar dos decenas especialmente útiles para el profesional de la Sexología que busca recursos fiables donde contrastar datos, ampliar conocimientos o investigar.

Otra posibilidad, descartada por razones de espacio, hubiera sido realizar un acercamiento temático a cuestiones más especializadas. Para compensarlo, ofrecemos dos direcciones donde encontrar un festín de enlaces.1

(más…)

Read Full Post »

Anormalidades sexuales

…there are only three kinds of sexual abnormalities: abstinence, celibacy and delayed marriage. Think about this.

…solo hay tres tipos de anormalidades sexuales: la abstinencia, el celibato y el matrimonio tardío. Piensen sobre esto.

Alfred Kinsey (1894-1956)

(Es uno de los típicos comentarios que a Kinsey le gustaba hacer para escandalizar a la gente. Forma parte de los cursos que impartió sobre el matrimonio en la Universidad de Indiana. Hay que entender que no está abogando por casarse pronto, sino por follar antes del matrimonio. En 1938, la palabra matrimonio era el eufemismo para hacer referencia a follar.)

Read Full Post »

Tras un año agotador por el trabajo y la formación de posgrado en recursos humanos pro pane lucrando, avizoré un verano libérrimo, consagrado por fin a la lectura sexológica: Masters y Johnson sobre todo, pero también picoteos en Brecher, Money y el inabarcable Havelock Ellis. Quedó pendiente, entre tantas opciones, un proyecto de relectura de Julián Marías. Empecé a leerle hará unos doce años (al alimón con Laín Entralgo) y tuvo un efecto balsámico de orientación existencial en tiempos recios. Lo traigo a colación porque veo que muchas de las cosas que apuntaba se retoman en el máster y me gustaría repensar sus propuestas. (Qué atrevimiento el suyo, frente al bobo igualitarismo, dedicar un capítulo a la felicidad masculina y otro a la femenina.)

Un poco antes, por seguir con la clave biográfica, mientras estudiaba el COU en Estados Unidos, leí con avidez Men are from Mars, women are from Venus de John Gray. Zambullido en una relación incomprensible con una francesa, y enamorado al tiempo de otra chica que no me hacía mucho caso, encontré en la sencillez americanota de Martes y Venus multitud de claves que no solo me facilitaron el trato con el otro sexo sino que me permitieron entenderme mejor. Una lectura interesada me llevó a ver, más que compartimentos estancos, formas distintas de acercarse a la realidad. Digo interesada porque detecté varios patrones femeninos en mí, entremezclados con otros característicamente masculinos. No me importaba si tenía más de uno u otro tipo. Lo esencial era haber descubierto que existían básicamente esos dos modos, y cada cual tenía su peculiar mezcla (eso que Hirschfeld llamaba intersexualidad, aunque por entonces no lo sabía).

(más…)

Read Full Post »

Ya tengo en mis manos la summa sexológica de Havelock Ellis, Studies in the Psychology of Sex. Una librería de San Diego, California, me vendió los seis volúmenes de la edición americana de 1922 por la irrisoria cifra de 50 €. Son dos mil y pico páginas; ya os iré contando. No es por dar envidia (los textos están en internet), pero os dejo unas fotos de su nueva casa.

Read Full Post »

Implicaciones de la cópula y el coito

Retomar la distinción entre cópula y coito -interesadamente confundidos- puede abrir un campo de acción apenas roturado en la educación sexual. La pregunta por su contenido no despierta especiales inquietudes. Sin embargo, me parece que es una pregunta muy necesaria. Viendo y leyendo lo que suele pasar por educación sexual, cabría distinguir –por simplificar- dos tipos: una educación que fiscaliza los tiempos y las pautas, estableciendo los males que acechan si uno se sale del carril establecido; y otra que se limita a trasladar la complacencia con el modelo copulocéntrico imperante. A la postre, en ambos casos se rinde pleitesía al fin último: el orgasmo como resultado de la inserción del pene en la vagina. Y no hay más vueltas.

De ahí la pertinencia de recuperar la noción de coito (co-ir, ir juntos) y separarla de la cópula.

(más…)

Read Full Post »

Amatoria

ovidioCuando se pone uno a pensar en técnicas amatorias, lo primero que viene a la mente es el Kamasutra. Edaf publicó el año pasado una buena versión, procedente de la nueva traducción inglesa directamente del sánscrito. El resto de traducciones siguen dependiendo, lamentablemente, de la versión puritana, medio censurada, que nos entregó Richard Burton en 1883.

Contamos con otro gran libro de psicología y técnicas amatorias, más cercano a nuestros parámetros culturales, y de una actualidad deslumbrante: Arte de amar, de Ovidio. Como muestra, baste este pasaje. (más…)

Read Full Post »