Feeds:
Entradas
Comentarios

Libros recomendados de 2023

La historia de la sexualidad goza de buena salud editorial. Quien busque una alternativa a manuales más tradicionales cuenta ahora con una desenfadada y solvente historia de la sexualidad en la Edad Media. A la que hay que sumar el segundo tomo de la historia de la homosexualidad (este año, la femenina), al cuidado de Francisco Vázquez.
Nueva York gay no es propiamente una novedad (el original es de 1994 ) sino más bien un clásico, así que celebramos su traducción al castellano con alborozo, y más si viene con un riguroso y contextualizador prólogo a cargo de Pablo Ben. Todo sea por ir abriendo boca mientras llega la Historia mundial de las sexualidades de Cambridge, en 4 gruesos volúmenes.

Seguir leyendo »

Libros recomendados de 2022

Es de justicia empezar la selección de este año, inusualmente pródiga en obras muy estimulantes, con Transformation of American Sex Education. Mary Calderone and the Fight for Sexual Health, necesaria reivindicación de la influencia de Mary Calderone en la conformación de la educación sexual en EEUU (y, por extensión, en tantos otros países). Parece como si su obra hubiera sido asimilada y olvidada, tal que una coplilla popular que citamos y cuyo autor ignoramos.
Partiendo de esa atalaya, hoy podemos disfrutar de obras modernas como Hablemos de sexo, donde el sexólogo Cory Silverberg continúa su estupenda serie de libros de educación sexual, en este caso centrado en la pubertad.
Desde una perspectica académica, un repaso a lo que sabemos actualmente sobre el desarrollo de la sexualidad no puede ser más que bienvenido.

Seguir leyendo »

Libros recomendados de 2021

En estos listados anuales casi nunca he incluido libros de divulgación u orientados al gran público. La razón es sencilla: su calidad acostumbra a ser ínfima. Por eso, este año saludo con alborozo dos ejemplares enriquecedores, cada uno a su manera. En Tal como eres. La sorprendente nueva ciencia que transformará tu vida sexual Nagoski presenta con rigor, ingenio y pedagogía algunas de las investigaciones más recientes en el campo de la sexología y sus aplicaciones. Rothman y Feinberg no vienen de la sexología ni falta que les hace: con una actitud de escucha desprejuiciada comparten lo que sujetos diversos cuentan acerca de sus experiencias. A kilómetros del asfixiante higienismo contemporáneo, su libro Every Body es un soplo de aire fresco.

Seguir leyendo »

Salir del cajón

Suelo entretenerme a principios de diciembre elaborando una lista de libros que me han interesado relacionados de alguna manera con la sexología. Es una vieja costumbre periodística a la que me he sumado con entusiasmo, supongo que por fetichismo libresco: hay placeres que uno se niega a abandonar. Lo cual no impide que desde el primer momento haya pensado en lo poco útil que resulta esta práctica. El artículo científico ganó hace tiempo la batalla por el formato en la difusión del conocimiento (sobre lo cual, por cierto, hay, ejem, un extraordinario libro: The Scientific Journal: Authorship and the Politics of Knowledge in the Nineteenth Century).
De ahí que lleve años rondándome la idea de elaborar un listado de artículos de interés sexológico. Espigar los más relevantes de cada año se me ha antojado siempre bastante engorroso. Así que pensé primero en un listado con artículos recientes, a modo de repesca de los últimos tiempos, con algunos “clásicos contemporáneos”. Concluido el listado, me pareció que podría insuflar savia a la mortecina sexología académica española, así que propuse a la AEPS retomar la publicación del Anuario de sexología con un número monográfico de traducciones. A juicio de la Junta, más allá de su elevado coste, no era un proyecto muy interesante para los socios. Por no dejar el listado en el cajón, aprovecho el fin de año para difundir esta gavilla de artículos de los últimos 20 años con la esperanza de que alguien más lo encuentre aprovechable.

Seguir leyendo »

Libros recomendados de 2020

No sé si cada vez me esfuerzo menos por equilibrar la selección o es que mis intereses se van depurando con los años. Sea como fuere, insisto en que este listado anual no pretende seleccionar los mejores libros entre todos, sino acaso rescatar del olvido o desconocimiento un haz de textos hermanados por la historia y la (in)comprensión de la diversidad de los sexos. (Para los artículos he ensayado una lista más equilibrada.)

En este año constreñido como pocos, me libero de algunas restricciones autoimpuestas e incluyo en la criba libros que he descubierto tardíamente y por encima de la decena habitual.

Quiero añadir además una mención a tres investigadores que nos dejaron este año: Joseph Lopiccolo , Richard Green y Shere Hite.


Soy muy consciente de hasta qué punto nos ponemos de puntillas sobre la obra de los que nos precedieron tratando de ver algo más, aunque la inmensa mayoría no lo consigamos. Con Green de manera muy especial, la sexología como disciplina tiene contraída una deuda impagable. Su visión al fundar los Archives of sexual behavior y la International Academy of Sex Research  ha sido decisiva para el desarrollo de la sexología como ciencia en la segunda mitad del siglo XX.

Vamos ya con la selección.
Seguir leyendo »

Libros recomendados de 2019

Sex between Body and Mind. Psychoanalysis and Sexology in the German-speaking World, 1890s-1930s (University of Michigan Press, 2019)
The Fear of Child Sexuality. Young People, Sex, and Agency (UCP, 2019)
The Book of Minor Perverts: Sexology, Etiology, and the Emergences of Sexuality (UCP, 2019)
Kritische Sexualwissenschaft. Ein Fazit (Campus, 2019)
Sexual Consent (The MIT Press, 2019)
Handbook of Sexuality-Related Measures (4th ed.) (Routledge, 2019)
El género y los sexos (Ediciones El Salmón, 2019)
Ahora, Feminismo (Cátedra, 2019)
Routledge International Handbook of Women’s Sexual and Reproductive Health (Routledge, 2019)

Artículos relacionados:
Libros recomendados de 2015
Libros recomendados de 2016
Libros recomendados de 2017
Libros recomendados de 2018

Libros recomendados de 2018

 

Normality. A critical genealogy (UCP, 2017)

Les aveux de la chair (Gallimard, 2018)

Detrás de la cortina: el sexo en España (1790-1950) (Catedra, 2018)

Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico, 1500-1800 (Cátedra, 2018)

Childhood and Sexuality. Contemporary Issues and Debates (Palgrave, 2018)

The Cambridge Handbook of Sexual Development. Childhood and Adolescence (Cambridge UP, 2018)

Histories of the Transgender Child (UMP, 2018)

Artículos relacionados:
Libros recomendados de 2015
Libros recomendados de 2016
Libros recomendados de 2017

 

Libros recomendados de 2017

 

 

 

2017 ha visto un despunte de publicaciones relativas a la historia de la sexología, en especial de la generalmente olvidada primera generación europea. Con énfasis en el papel de las mujeres, o trazando sus redes globales, se publican a fin de año dos esperados volúmenes. El papel central de Hirschfeld se ve resaltado por la nueva biografía de Herzer, así como por el acercamiento a las exposiciones del Instituto Hirschfeld y el papel de la violencia en los orígenes de la sexología. Lang sigue ahondando en la importancia del caso para el desarrollo de la sexología. Una historia distinta, pero no menos importante, es la que nos aguarda en el análisis de los 70 años del Instituto Kinsey. También se ha prestado atención este año al cuerpo tanto en la focalización sensorial como en los famosos talleres de reevaluación de actitudes. Termino esta sucinta recomendación bibliográfica con el recordatorio de Halperin: a pesar de los avances, sigue abierta una guerra contra el sexo.
Seguir leyendo »

Libros recomendados de 2016

Se acaba el año y la cosecha ha sido buena. Junto a reflexiones de calado acerca de la ética y el consentimiento, han aparecido valiosas traducciones de textos históricos (Kaan, Raffalovich, Ellis), coronadas por un sólido estudio sobre los orígenes de la sexología; también han desfilado representaciones del ars amandi en los museos, los libertinos del s.XVIII y relatos biográficos de necrófilos, sin olvidar la importancia de la educación sexual. Por descontado: no son más que diez libros que me han interesado por plantear perspectivas novedosas o abordar a fondo algún aspecto. Otras listas son posibles, qué duda cabe; ésta es la mía.

Seguir leyendo »

aasect

November 29, 2016

Founded in 1967, the American Association of Sexuality Educators, Counselors and Therapists (AASECT) is devoted to the promotion of sexual health by the development and advancement of the fields of sexual education, counseling and therapy. With this mission, AASECT accepts the responsibility of training, certifying and advancing high standards in the practice of sexuality education services, counseling and therapy. When contentious topics and cultural conflicts impede sexual education and health care, AASECT may publish position statements to clarify standards to protect consumer sexual health and sexual rights.

AASECT recognizes that people may experience significant physical, psychological, spiritual and sexual health consequences related to their sexual urges, thoughts or behaviors. AASECT recommends that its members utilize models that do not unduly pathologize consensual sexual problems. AASECT 1) does not find sufficient empirical evidence to support the classification of sex addiction or porn addiction as a mental health disorder, and 2) does not find the sexual addiction training and treatment methods and educational pedagogies to be adequately informed by accurate human sexuality knowledge. Therefore, it is the position of AASECT that linking problems related to sexual urges, thoughts or behaviors to a porn/sexual addiction process cannot be advanced by AASECT as a standard of practice for sexuality education delivery, counseling or therapy.

AASECT advocates for a collaborative movement to establish standards of care supported by science, public health consensus and the rigorous protection of sexual rights for consumers seeking treatment for problems related to consensual sexual urges, thoughts or behaviors.

(Traducción al español, aquí.)

183-184

Seguir leyendo »

Libros recomendados de 2015

Es habitual tropezar por estas fechas con multitud de listados de las mejores películas, exposiciones, obras de teatro, libros, etc., del año. Por una vez, no he querido sustraerme a la tentación de elaborar mi propia lista de recomendaciones librescas.

No pretendo ser exhaustivo ni mucho menos equilibrado. Se trata sin más de 10 libros publicados en 2015 y que, por mis particulares intereses en estos momentos, me han llamado la atención. Como dato curioso, sólo uno está escrito por una sexóloga.

Si algún día tengo algo de tiempo libre, me gustaría publicar reseñas de varios de ellos. Si no (que es lo más probable, a qué engañarse), al menos dejo aquí constancia de su calidad varios codos por encima de la morralla habitual con que nos castigan los editores del ramo bajo el marbete de “sexualidad”.

¡Feliz lectura!

Children, Sexuality and SexualizationCómo trabajar en sexología con jóvenes y adolescentesFeederism

Handbook of the Sociology of SexualitiesLa medicalización del sexo.On Hysteria

Sex Addiction. A Critical HistorySex, Knowledge, and Receptions of the PastSexology and TranslationA Global History of Sex Education

Seguir leyendo »

3000 tuits de sexología

3000 tuits y casi 400 seguidores [actualización diciembre 2018: 8000 y 874 seguidores] sumados poquito a poco a lo largo de 7 11 años bien se merecen unas líneas. Twitter me interesa, básicamente, por dos motivos: como archivo de lecturas y para informarme. Apenas comento los enlaces que comparto (si los comparto es porque me interesan; 140 caracteres no dan para mucho más) y, aunque a veces interacciono con otros usuarios, entiendo que este medio es demasiado limitado para argumentar, así que apenas lo empleo; para eso prefiero los comentarios en un blog, en Facebook, o los emails. Mi propósito es que la mayoría de los tuits sean de sexología, pero ni hay demasiada producción sexológica, ni la que existe me resulta especialmente interesante, dado el creciente sesgo reduccionista y biomédico (lo de biopsicosocial como brindis al sol o chiste tiene un pasar, pero todavía no he visto aparecer lo social -no digamos ya lo biográfico- en esos artículos que pregonan lo biopsicosocial, luego mejor llamar a las cosas por su nombre). Así que últimamente mis preferencias se van inclinando a la crítica de la medicalización y a la historia de la sexología y la sexualidad, además de algunos artículos metodológicos o sobre la ciencia en sí. Seguir leyendo »

La pareja monógama

la-maleta-de-portbou[…] Ante este panorama, ¿seguimos necesitando la pareja? La pareja parece haberse convertido en una institución innecesaria, algo que perturba el desarrollo individual y obliga al individuo a enfrentarse y afrontar sus contradicciones. La pareja crea confusión, conflicto, soledad y dolor. Las cifras hablan contra la pareja, en la medida en que cada vez hay más personas que deciden vivir solas. Pero quisiera sugerir que sigue siendo importante defender el concepto, pues la pareja representa una forma social cuyo valor reside precisamente en el hecho de que es contrario al ethos dominante de nuestro tiempo.

¿Por qué? Si nos ceñimos a la definición convencional, la pareja monógama tal vez sea la última unidad social que opera según principios opuestos a los de la cultura capitalista.

Seguir leyendo »

Maternidad

19 DE DICIEMBRE DE 1937

Desde que el alba quiso ser alba, toda eres
madre. Quiso la luna profundamente llena.
En tu dolor lunar he visto dos mujeres,
y un removido abismo bajo una luz serena.

¡Qué olor a madreselva desgarrada y hendida!
¡Qué exaltación de labios y honduras generosas!
Bajo las huecas ropas aleteó la vida,
y sintieron vivas bruscamente las cosas.

Eres más clara. Eres más tierna. Eres más suave.
Ardes y te consumes con más recogimiento.
El nuevo amor te inspira la levedad del ave
y ocupa los caminos pausados de tu aliento.

Ríe, porque eres madre con luna. Así lo expresa
tu palidez rendida de recorrer lo rojo;
y ese cerezo exhausto que en tu corazón pesa,
y el ascua repentina que te agiganta el ojo.

Ríe, que todo ríe: que todo es madre leve.
Profundidad del mundo sobre el que te has quedado
sumiéndote y ahondándote mientras la luna mueve,
igual que tú, su hermosa cabeza hacia otro lado.

Nunca tan parecida tu frente al primer cielo.
Todo lo abres, todo lo alegras, madre, aurora.
Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo
te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora.

Miguel Hernández, «Poemas últimos» 1939-1941

En el día del libro, el Instituto de Sexología Incisex ofrece la descarga gratuita de El sexo. Historia de una idea del profesor Efigenio Amezúa.

La idea moderna de sexo está hecha del material de los sexos; la idea antigua gira en torno a los genitalia. Frente al avance de la idea moderna, la antigua se resiste a desaparecer. En la actualidad se están viviendo graves problemas que pueden ser explicados desde este planteamiento en el que la idea antigua trata de sobrevivir en medio de sus escombros. Este ensayo está dedicado a la idea moderna de sexo, a contar su historia y su actualidad frente a la idea antigua y sus esquemas periclitados que no dan más de sí. También es una invitación a plantear los problemas desde esta idea, capaz de ofrecer soluciones que no puede ofrecer ya la otra.

Seguir leyendo »

Educación social y sexología

(Ponencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educadores Sociales.)

Educación social y sexología, una relación real, necesaria y urgente para una nueva educación sexual
[versión en pdf]

Social education and sexology, a real, necessary and urgent relationship for a new sexual education

Samuel Díez Arrese, Almudena Herranz Roldán y Ana Belén Rodríguez García

INCISEX. Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid. C/ Vinaroz 16. 28002 Madrid

Resumen

Con este trabajo nos planteamos las convergencias entre la educación social y la sexología, plasmadas en unos planteamientos epistemológicos y teórico-prácticos que tienen que ver con el sujeto y la relación educativa, y que permiten entender y plantear la educación sexual de una manera diferente a la que tradicionalmente ha venido siendo.

Fundamentalmente, nos encontramos con dos hechos inherentes al individuo y a su proceso biográfico: el principio de inevitabilidad educativa, y el principio de inevitabilidad sexuada. Procesos que se dan a lo largo de toda la vida y que, por ende, suceden a la vez.

Planteamos la necesidad de integrar el hecho sexuado en el desarrollo de toda intervención socioeducativa, convirtiendo el proceso educativo en el proceso de educación sexual que consideramos que de hecho es.

Todo esto con la certeza de que la educación sexual no hace referencia a un temario concreto o una acción puntual en el currículum de los y las educandos, sino que es un hecho ineludible que sucede en toda intervención socioeducativa, precisamente por el hecho de que cada individuo es sexuado.

Definida y planteada la educación sexual así, se hace preciso reajustar el perfil, funciones y responsabilidades de los y las profesionales en cada uno de los campos que intervienen en ella, para lograr avances significativos en clave de corresponsabilidad educativa.

Seguir leyendo »

Adoro las notas al pie que en realidad son miniensayos bibliográficos; verbigracia, la nota 4 de Mauro Pasqualini en From the Sexual Question to the Praise of Prostitution: Modernism and Sexual Politics in Florence, 1908–1914, Journal of the History of Sexuality, Vol. 21, No. 3, September 2012.

For a general perspective on sexuality in modern Italy, see Wanrooij, Storia del pudore; his “Italy: Sexuality, Morality and Public Authority,” in Sexual Cultures in Europe: National Histories, ed. Franz X. Eder, Lesley Hall, and Gert Hekma (Manchester: Manchester University Press, 1999), 114–37; and his “The History of Sexuality in Italy (1860–1945),” in Gender, Family and Sexuality: The Private Sphere in Italy, 1860–1945, ed. Perry Wilson (New York: Palgrave, 2004), 177–88. For prostitution in Italy since the mid-nineteenth century, see Mary Gibson, Prostitution and the State in Italy, 1860–1915 (Columbus: Ohio State University Press, 1999). For the most recent studies on the works of Mantegazza and Lombroso and their impact, see Mary Gibson, Born to Crime: Cesare Lombroso and the Origins of Biological Criminology (Westport, CT: Praeger, 2002); Nicole Hahn Rafter and Mary Gibson, introduction to Criminal Woman, the Prostitute and the Normal Woman by Cesare Lombroso and Guglielmo Ferrero (Durham, NC: Duke University Press, 2004); and Luisa Tasca, “Il ‘senatore erotico’: Sesso e matrimonio nel’antropologia di Paolo Mantegazza,” in La mediazione matrimoniale: Il terzo (in)comodo in Europa fra Otto e Novecento, ed. Bruno Wanrooij (Rome: Edizioni di Storia e Letteratura, 2004), 295–320. Italian sexologists’ early interest in female same-sex desire has been studied by Chiara Beccalossi, “The Origin of Italian Sexological Studies: Female Sexual Inversion, ca. 1870–1900,” Journal of the History of Sexuality 18, no. 1 (2009): 103–20. A more general analysis of Italian scientists and their approach to women and female sexuality may be found in V. P. Babini, A. Tagliavinni, and F. Minuz, La donna nelle scienze dell’uomo: Imaggini del feminile nella cultura scientifica italiana di fine secolo (Milan: F. Angeli, 1986). The construction of notions of masculinity in connection with the process of nation building since the mid-nineteenth century as well as the corresponding responses to homosexuality are analyzed in Lorenzo Benadusi, Il nemico dell’uomo nuovo: L’omosessualità nell esperimento totalitatio fascista (Milan: Feltrinelli, 2005), especially chapters 1 and 2. Anxieties among liberal Italy’s educators about urbanization and its effects on morality as well as their interest in divulging sexual education have been described in Bonetta, Corpo e nazione, 321–450; and Giorgio Rifelli and Corrado Ziglio, Per una storia dell’educazione sessuale, 1870–1920 (Florence: La Nuova Italia, 1991). For the origins of the Italian feminist movement, see Annarita Buttafuoco, Questioni di cittadinanza: Donne e diritti sociali nell’Italia liberale (Siena: Protagon, 1997); and Victoria de Grazia, How Fascism Ruled Women: Italy, 1922–1945 (Berkeley: University of California Press, 1992), especially chapter 2 for the relationship between women and the liberal state. Issues concerning the regulation of prostitution and its connection to syphilis are studied by Giorgio Gattei, “La sifilide: Medici e poliziotti intorno alla ‘venere politica,’” in Storia d’Italia, Annali 7: Malattia e medicina, ed. Franco Della Peruta (Turin: Einaudi, 1984), 741–98.

(Apuntes de la ponencia presentada en las Jornadas de la AEPS del 9-10 de noviembre, 2012 en Vitoria-Gasteiz, pendientes de su edición para la publicación en el Anuario de sexología de la AEPS.  [Versión en pdf])

Samuel Díez Arrese

A propósito del asesoramiento sexológico, me toca hablar de algo nada sencillo y bastante pretencioso como es “Nuevas reflexiones y aportaciones desde la sexología” en el marco de unas jornadas tituladas “Discursos, modelos y perspectivas en intervención sexológica”.

Título que, por otra parte, claramente me gusta mucho y me parece bien acertado. No tengo tan claro, en cambio, que las reflexiones que traigo sean demasiado nuevas aunque, visto lo visto, todavía haya alguien a quien le resulten novedosas.

Hasta hace una semana, o menos, no he tenido muy claro qué contar en este espacio. Mis dudas han surgido sobre todo entre centrarme en lo que hay y abundar en “más de lo mismo”, o sea, hablar de asesoramiento como producto, o ahondar en la intervención sexológica en consulta como actividad.

Haciendo una analogía considero que lo que distingue al asesoramiento de la intervención sexológica (por ejemplo, puntual) en consulta es inquietantemente similar a lo que distingue las parafilias de las peculiaridades, o las disfunciones de las dificultades.

Quien se esfuerza por seguir sin enterarse seguirá pensando que son sinónimas, aunque peculiaridad y dificultad sean más adecuadas, o sea, políticamente más correctas, como también habrá quién considere que la parafilia es un tipo de peculiaridad o que la disfunción es un tipo de dificultad.

También es probable que, en su empleo indistinto, ronde un planteamiento que, en mi opinión, supone otro (de tantos) de los problemas (cánceres) que actualmente la sexología posee de mano, precisamente, de sus profesionales. Se trata de la fórmula “para entendernos” o “para que se entienda”.

Y, para que nos entiendan, se habla de relaciones sexuales, coito, autoestima, prácticas “de riesgo”, transexuales, eyaculación precoz, y un largo etcétera de términos y formulaciones que no nos son propias con la pretensión de que “nos entiendan”.

Maniobra que sabemos que no produce otra cosa que confusión unas veces, problematización en otras y, en definitiva, poca mejora en la población y, desde luego, poco avance en la profesión (no así en los profesionales, referido obviamente a términos mercantiles).

Para comenzar a hablar de asesoramiento en sexología considero interesante entrar en el marco desde donde se ha venido ubicando: en el llamado continuo educación, asesoramiento, terapia.

Seguir leyendo »

Jornadas AEPS 2012. 9-10 de noviembre, Vitoria-Gasteiz.

Entre todas las nociones sobre el sexo a las que se ha dado publicidad en los últimos años, ninguna es más dañina que la idea de que una relación sexual deficiente se puede “remediar” aprendiendo técnicas en un libro… sea el que fuere. (…) Gran parte de lo que hoy se quiere llamar asesoramiento sexual se caracteriza por hacer hincapié en la importancia de la técnica. Nada bueno puede pasar en la cama entre un marido y su esposa si, antes de que se metieran en ella, no han estado sucediendo entre ellos otras cosas buenas. No hay manera de que una buena técnica sexual compense una  relación emocional de baja calidad. Para que a un hombre y una mujer les encante estar juntos en la cama, los dos deben querer estar -juntos- en esa cama.

William Masters y Virginia Johnson (1978) El vínculo del placer. Barcelona: Grijalbo,  p. 261.
(He modificado parcialmente la traducción de Marta Guastavino.)

Of all the recent notions about sex that have been given publicity in recent years, none is more harmful than the idea that a poor sexual relationship can be “cured” by learning technique from a book -any book. (…) An emphasis on the importance of technique is characteristic of so much that passes for advice about sex today. Nothing good is going to happen in bed between a husband and a wife unless good things have been happening between them before they got into bed. There is no way for a good sexual technique to remedy a poor emotional relationship. For a man and a woman to be delighted with each other in bed, both must want to be in that bed -with each other.

William Masters and Virginia Johnson (1974 [1970]) The pleasure bond. A new look at sexuality and commitment. Boston: Little Brown, pp. 107-108.

En la terapia, el modus operandi del Instituto [de Masters & Johnson] consiste en identificar, evaluar y discutir abiertamente las contribuciones positivas y/o negativas de los sistemas de valores sociales y sexuales del cliente a su estilo de vida. Si debe producirse alguna alteración en este sistema de valores, sea para promover o implementar el proceso terapéutico, tal alteración debe hacerse dentro de las restricciones psicosociales impuestas por el marco de referencia del cliente, y este marco de referencia puede no ser compatible en absoluto con el del terapeuta. Un programa de tratamiento diseñado con cuidado tiene la mayor probabilidad de éxito a largo plazo si permite al cliente vivir eficazmente dentro de las restricciones, limitantes pero familiares, de su propio sistema de valores sexuales y sociales. Por supuesto, las pautas de conducta establecidas se pueden modificar cuando sea necesario, pero nunca se debe intentar reconstruir los sistemas de valores básicos del cliente a imagen de los del terapeuta, ya que, cuando finalice el programa, el cliente tiene pocas probabilidades de disfrutar de un resultado terapéutico positivo si está comprometido por el peso de la autoridad a interpretar, ajustarse y vivir según los sistemas de valores sociales y sexuales del profesional.

William Masters y Virginia Johnson (1979) Homosexualidad en perspectiva. Buenos Aires: Editorial Intermédica, p. 261

(He modificado parcialmente la traducción de Diana Perriard. La negrita es mía.)

In therapy, the Institute’s modus operandi is to identify, evaluate, and then openly discuss the positive and/or negative contributions that the client’s social and sexual value systems are making to his or her lifestyle. If an alteration need occur in the client’s value systems in order to either instigate or implement the therapy process, the alteration must be accomplished within the psychosocial restrictions imposed by the client’s frame of reference -and this frame of reference might not be at all compatible with that of the therapist. A carefully designed treatment program has the best chance for long-range success if it enables the client to live effectively within the encompassing but familiar restrictions of his or her own  sexual and social value systems. Of course, established behavior patterns should be modified when necessary, but no attempt should be made to reconstruct the client’s basic value systems in a new image (the therapist’s). For once the treatment is terminated, the client will have little chance of enjoying a positive treatment result if he or she is commited by authoritative dominance to interpreting, adjusting to, and living within the social and sexual value systems of the therapist.

William Masters and Virginia Johnson (1982 [1979]) Homosexuality in perspective. New York: Bantam Books, p. 334

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 70 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

(Publicado originalmente en Journal of Sex & Marital Therapy, Volume 36, Issue 2 (2010), pp. 176-179. Traducción: Juan Lejárraga)

Volkmar Sigusch, Geschichte der Sexualwissenschaft [Historia de la sexología], Frankfurt/New York: Campus, 2008, 720 páginas.

Brunhild Kring
Counseling and Behavioral Health Service, New York University

A mediados de los 70 fui estudiante de medicina en la Universidad de Frankfurt/Main en Alemania y asistí al curso de Volkmar Sigusch sobre sexualidad humana. Su clase era una innovación revolucionaria en la educación médica porque la sexualidad nunca se había enseñado en un rico contexto interpersonal e histórico, más allá de los hecho biológicos elementales.

El locuaz Sigusch ha sido un activista político y social toda su vida. Creció en la antigua Alemania del Este donde fue arrestado por difundir los primeros escritos de Karl Marx, que eran contrarios al canon comunista oficial. Huyó a Alemania Occidental poco antes de que el Muro se construyese en 1961. Estudió medicina, filosofía y sociología en Hamburgo y Frankfurt y fue alumno de Max Horkheimer y Theodor Adorno, los investigadores principales de la Escuela de Frankfurt. Además de ser un prolífico investigador, profesor universitario y atender una consulta, Sigusch buscó alcanzar una amplia audiencia a través de ensayos, columnas provocadoras, y entrevistas en los medios de comunicación alemanes. Erudito y de difícil categorización, Sigusch a veces se ha opuesto al activismo popular. Sin embargo, su colega sexólogo y colaborador cercano, Martin Dannecker, galvanizó el movimiento de liberación gay.

El libro de Sigusch sobre la historia de la sexología -de momento solo disponible en alemán (hasta la fecha no se ha traducido)- subraya la construcción social de la sexualidad y nos recuerda que la sexología empezó mucho antes de Kinsey y Masters y Johnson.
Seguir leyendo »

Potente simposio de historia de la sexología el 14 y 15 de junio de 2012 en Birkbeck, en la Universidad de Londres, centrado en la importancia de las pruebas del intercambio científico y cultural en todo el mundo durante la primera fase de la sexología, aprox. 1860-1930.

Organizado por Heike Bauer, Department of English & Humanities, School of Arts, Birkbeck.

A continuación, los resúmenes de las ponencias.

  Seguir leyendo »

Agustín Malón publica (¡y ya van tres!) un nuevo artículo, Pedophilia: A Diagnosis in Search of a Disorder,  en los Archives of sexual behavior, la revista de sexología de mayor impacto. Por su interés, traduzco un párrafo que tal vez llame la atención a tenor de lo que se oye y lee por ahí, pero cuya argumentación se me antoja altamente persuasiva. Supongo que Agustín publicará la versión española en breve, pero no he podido evitar adelantarme con esta pequeña muestra.

La definición de pedofilia [en el DSM] en términos de «sin consentimiento» es problemática para las percepciones y comprensión tanto de los profesionales como de la sociedad en su conjunto. La lógica dicta que un hombre con pedofilia desee que su pareja consienta y sienta afecto (Lautmann, 1994; Li, 1990), aunque la sociedad puede considerar que un niño no está en condiciones de dar ese consentimiento. Puede que el consentimiento sea una «ilusión» albergada por el adulto, que malinterpreta la conducta del niño, pero eso no implica que esos hombres en general encuentren deseable que sus parejas no participen en la relación, o incluso se resistan a ella. Es bastante posible que muchos hombres con pedofilia consideren el consentimiento y el placer del niño como criterios básicos para una relación erótica satisfactoria y, si el niño no consiente voluntariamente, muchos de estos hombres no seguirán o no disfrutarán plenamente de la relación, igual que la mayoría de la gente en relaciones entre adultos. Esta afirmación no pretende, por supuesto, justificar nada; simplemente es el reconocimiento de un hecho. En consecuencia, el énfasis puesto por el DSM en el «sin consentimiento» en esta categoría es en el mejor de los casos un error conceptual, que se explica por el papel implícito que desempeña el Manual como herramienta para el control de las desviaciones sociales.

Agustin Malón. Pedophilia: A Diagnosis in Search of a Disorder.
Archives of Sexual Behavior, Online First™, 25 February 2012
DOI: 10.1007/s10508-012-9919-5

Para saber más:
Infancia, sexualidad y peligro, el moderno discurso de los abusos sexuales infantiles en las sociedades contemporáneas. Por Agustin Malón Marco.
Revista española de sexología. No121-122.- Monográfico (extra-doble)

Tras el salto, el original en inglés.

Seguir leyendo »

Sexología y salud (sexual)

Jornadas temáticas AEPS 2011

Tras la reciente aprobación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en España y ante la próxima aprobación del nuevo Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) en EE UU, la Asociación Estatal de Profesionales de Sexología (AEPS) plantea un espacio de reflexión crítico con ambas líneas imperantes, aportando las alternativas históricas, teóricas y pragmáticas que desde el campo de la Sexología se realizan para la comprensión y el encuentro de los sexos.

[Descargar tríptico en pdf]

Seguir leyendo »

Sexo, mentiras y farmacéuticas

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 67 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Desde hace años, algunos tenemos la sospecha de que determinados estudios que se publican en revistas científicas son pura propaganda al servicio de las farmacéuticas. Moynihan ha escrito un libro (Ray Moynihan y Barbara Mintzes, Sex, lies, and pharmaceuticals: How drug companies plan to profit from female sexual dysfunction, Greystone Books, 2010) documentando con claridad, rigor y ponderación esta intuición, centrándose en la construcción y venta de la disfunción sexual femenina.

Empecemos por una cifra vergonzosa: 43%. Ese porcentaje indica la prevalencia de disfunciones sexuales femeninas en la población norteamericana. Al menos, según el artículo del prestigioso Journal of the American Medical Association titulado «Disfunciones sexuales en EE.UU: prevalencia y predictores» (Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors, JAMA,Vol. 281(6), 1999, pp. 537-44.). Dicha cifra hipercitada ha dado lugar a un malentendido: estamos ante una pandemia de disfunciones femeninas infradiagnosticadas.

Seguir leyendo »

Medicalización del deseo

[Texto coescrito con Ana Mañas y publicado en el periódico Diagonal en agosto de 2011. El artículo en pdf, aquí.  A continuación, una versión enriquecida con enlaces.]

Erótica en pastillas: ¿píldora azul o rosa?

ANA G. MAÑAS Y J. LEJÁRRAGA (sexólogos)

La medicalización es el proceso por el que problemas no médicos se definen y abordan como problemas médicos, generalmente en términos de enfermedad y trastornos, a través del lenguaje, el marco teórico y la intervención. En los últimos tiempos, procesos básicos de sexuación, como la calvicie, el síndrome premenstrual y la menopausia se han visto como enfermedades necesitadas de tratamiento.

Según documenta con rigor Ray Moynihan en Sex, Lies and Pharmaceuticals (2010), las farmacéuticas han ampliado los límites de lo que cabe entender por enfermedad, trampeando los mecanismos de legitimación científica hasta el punto de fomentar la creación de enfermedades después de que exista un fármaco que trataría los supuestos síntomas. Investigado como medicamento para la angina de pecho por su función vasodilatadora, en 1998 se comercializa Viagra como facilitador de la erección, restringido a hombres mayores de 60 con diabetes o problemas de próstata. Pronto las compañías farmacéuticas amplían su público a casi cualquier hombre que haya tenido alguna vez dificultades de erección, convirtiéndolo implícitamente en una droga recreativa.

Se presupone la existencia de un estándar de lo que es una erección “normal” y se patologiza la desviación de esa inexistente norma, creando inseguridad en los hombres acerca de su desempeño eréctil, y por tanto como amantes capaces de mantener relaciones de pareja satisfactorias. Se construye así una idea del encuentro erótico restringido a la erección y la penetración vaginal, reforzando el modelo de la cópula con un guion claro que seguir dictado por la naturalización de los deseos y la perpetuación de la especie. Todo ello con un marketing apoyado por los medios de masas y basada en deportistas de élite que sugieren la idea de que el hombre, para ser más hombre, debe competir, tanto con otros como con uno mismo.
Seguir leyendo »

Boletín Periódico – marzo de 2011
www.sexologiaenincisex.com

Los pliegues del placer

abrazos- Picasso
Efigenio Amezúa
Lo que las estadísticas no dicen
ESTADÍSTICAS
Juan Lejárraga
¿Qué soy?
Identidad
Ana Martínez Moreno

Noticias

  • Pensadores de los sexos : Magnus Hirschfeld
  • Formacion 2011-2012
  • Entre todos podemos hacerlo mejor
(Si quieres suscribirte al boletín gratuito de Incisex, pincha aquí.)

Twitteando

300  twitters (o gorjeos) después, parece que no ha sido mala idea. Empecé con dudas por las restricciones de espacio. Visto que hace meses que no actualizo el blog pero escribo en Twitter casi a diario, compruebo que lo que me hacía falta no era tanto espacio como otro formato. Me gusta la inmediatez, la escasa demanda de tiempo, el compartir y archivar lecturas o noticias que me han interesado.

Sigo pensando en un formato para el blog que me anime a escribir. Quizá funcione si lo convierto en un twitter ampliado; en una especie de taller de trabajo, dando un mínimo de contexto e interpretación.

En fin, he recopilado todas las entradas de Twitter hasta la fecha [enero 2011] en un archivo en pdf por si alguien no está familiarizado con esa rama hipertrofiada que le ha salido al blog. Los demás, como siempre, podéis leer las actualizaciones aquí (http://twitter.com/#!/heroedesillon) o en la columna derecha del blog.

Actualización junio 2013: Ya son 2000 los tweets.

Actualización abril 2014: Ya son 3000 tweets; he escrito una pequeña entrada adicional donde se puede descargar un archivo con todos ellos: https://heroedesillon.wordpress.com/2014/04/20/3000-tuits-de-sexologia/

Actualización octubre 2017: 7000 tuits, archivo descargable aquí

300 twitters (o gorjeos) después, parece que no ha sido mala idea. Empecé con dudas por las restricciones de espacio. Visto que hace meses que no actualizo el blog pero escribo en Twitter casi a diario, compruebo que lo que me hacía falta no era tanto espacio como otro formato. Me gusta la inmediatez, la escasa demanda de tiempo, el compartir y archivar lecturas o noticias que me han interesado.

Sigo pensando en un formato para el blog que me anime a escribir. Quizá funcione si lo convierto en un twitter ampliado; en una especie de taller de trabajo, dando un mínimo de contexto e interpretación.

En fin, he recopilado todas las entradas de Twitter hasta la fecha en un archivo en pdf (descargable aquí) por si alguien no está familiarizado con esa rama hipertrofiada que le ha salido al blog. Los demás, como siempre, podéis leer las actualizaciones aquí (http://twitter.com/#!/heroedesillon) o en la columna derecha del blog.

(…) tratar a quienes nos han precedido y que se han equivocado con tanto respeto como a nuestros contemporáneos y buscar las razones -razonables- de sus errores con tanto cuidado como las de sus logros.

Alexandre Koyré (1961)

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 64 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Un grupo de investigadores de la Universidad de Pastizara está estudiando finalmente una de las causas menos mencionadas y quizá más relevantes del desastre financiero que nos asola: se trata del trastorno de deseo monetario hiperactivo (TDMH), cuya inclusión se ha propuesto para el nuevo DSM 5. Según un artículo reciente [1], la prevalencia de este trastorno entre las élites financieras y bancarias ronda el 43%.

El rasgo central del TDMH es el deseo de enriquecimiento más allá de lo necesario para obtener el bienestar, utilizando para ello cualquier recurso, incluidas las reformas legales torticeras. El trastorno, claramente infradiagnosticado, había pasado desapercibido hasta la fecha ya que cursa con tranquilidad de conciencia y goza del beneplácito social. Numerosos experimentos realizados con un escáner de neuroimagen han demostrado que en el cerebro de los banqueros y los corredores de bolsa el mecanismo de saciación y el sentimiento de vergüenza están obturados. Afortunadamente, cuando se les sometió a un tratamiento restrictivo (vivir con 900 euros al mes durante 6 meses), el 100% sobrevivió y reportó un gran porcentaje de eventos no monetarios satisfactorios (ENMS): hablar con su pareja, quedar con los amigos, leer una novela, salir al campo, observar el atardecer.

Boehringer Ingelheim (BI), la compañía farmacéutica alemana que llevaba años intentando comercializar un fármaco contra el trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH), negó haber formado parte del tratamiento contra el TDMH cuando anunció que no iba a proseguir sus investigaciones sobre el efecto de Flibanserina en mujeres con bajo deseo tras el rechazo por 10 votos contra 1 de la aprobación de dicho fármaco por la agencia norteamericana que evalúa las propiedades de los medicamentos (FDA). Flibanserina había sido publicitado intensivamente como el remedio que iba a devolver el deseo a las mujeres que experimentaban un malestar por su carencia.

Seguir leyendo »

Hace ya más de medio año que apareció una librería única en el mundo (o eso creo). Se trata de la primera librería dedicada exclusivamente a la venta de libros de sexología, llevada por sexólogas, y que además ofrecen asesoramiento bibliográfico de manera gratuita. ¿Cómo es posible este milagro? Supongo que por el atrevimiento empresarial de sus dueñas, Ana Mañas y Raquel Hurtado, y por el recorte de gastos derivado de que la librería se aloje de momento en el espacio virtual.

Por lo demás, la existencia de una librería de sexología era necesaria. Ante la proliferación de libros inanes, se echaba en falta que alguien efectuara una labor de criba y ofreciera una selección de los mejores libros relacionados con el sexo, muchas veces dispersos en los anaqueles de historia, sociología, antropología, filosofía. Aparte, cumplen otra importante labor al facilitar el acceso a las escasas publicaciones estrictamente sexológicas, habitualmente conocidas solo en círculos de especialistas, como la Revista española de sexología editada por el Instituto de sexología de Madrid.

Seguir leyendo »

Revistas de sexología

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 63 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Toda ciencia tiene un cuerpo de conocimientos más o menos establecido, que es el que se enseña en los centros de formación y manuales al uso, sin que haya mucho debate al respecto. Tras esa formación inicial, quedan inevitablemente lagunas en determinadas áreas, se tienen experiencias contradictorias con lo que se creía asentado, se desea aportar ideas, contrastar hipótesis, compartir averiguaciones. Esas inquietudes teórico-prácticas hallan su acomodo en congresos, jornadas, encuentros informales, correos entre colegas y, de manera privilegiada, en las revistas del ramo. La sexología, a pesar de su problemática incardinación institucional, también cuenta con revistas especializadas con las que cubrir esas necesidades.

Cuando apareció el primer número de los Archives of sexual behavior en 1971, la revista de sexología con mayor factor de impacto[1] en la actualidad, solo existían dos revistas más en inglés que publicasen artículos empíricos y teóricos: Hormones and behavior (1969), de claro sesgo biológico, y Journal of sex research, fundada en 1965. Desde entonces, las publicaciones relacionadas con el sexo o el género en un sentido amplio se han multiplicado hasta sobrepasar el medio centenar.

Seguir leyendo »

[Artículo publicado en el boletín de enero 2010 de la librería de sexología Primera Vocal]

Esperando la traducción de…

Puestos a pedir, me gustaría ver una colección de libros clásicos de sexología que tradujese ordenadamente un mínimo canon de autores indiscutibles: Bloch, Ellis, Hirschfeld, Moll… Gran parte de su obra nunca ha sido traducida al español (es clamoroso el caso de Hirschfeld) o se halla descatalogada desde hace casi un siglo, como sucede con Ellis, que vio pronta traducción al español de su obra capital, los siete volúmenes de Estudios de psicología sexual. Si no las obras completas, tal vez sea factible una antología generosa de cada autor encabezada por una sólida introducción, a la manera de la “Biblioteca de grandes pensadores” con que la editorial Gredos se ha propuesto dar a conocer el canon filosófico.

Dada la dispersión editorial, el oportunismo y el descuido generalizado con que se realiza la política de traducciones en el mundo editorial español, no pediré peras al olmo. Me contento entonces con señalar algunos libros cuya presencia vendría a cubrir algunas de las múltiples lagunas existentes en el ámbito sexológico.

Seguir leyendo »

Un divorcio

Detengámonos en el portento de la mutilación, su instante:

el aire gira sobre sí, palpa su camisa, busca lo que falta.

la ausencia es una succión sin pecho

encuentra leche detenida.

Suceden las horas abiertas como rosas de Jericó.

Es la pastoral del silencio, nuestro amor, una civilización extinta, alejándose en el espacio.

Y yo que salgo de tu portal cuchillo en mano y pensando en la cena… Es para volverse loco. Es para llegar puntual al trabajo.

Seguir leyendo »

dsmvDesde hace 10 años se viene trabajando en la quinta versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA). A medida que se acerca la fecha de publicación del DSM-V (mayo de 2013), crece el runrún acerca de qué se quitará y qué se añadirá. Con el propósito de aumentar la transparencia acerca del proceso por el que se llega a conclusiones, se han ido publicando algunas deliberaciones de los grupos de trabajo. Aquí me referiré solo a dos artículos de Martin Kafka recién publicados en la versión en línea de Archives of sexual behavior sobre los fetichismos y las parafilias no especificadas.

Antes de patinar sobre el blablabla, conviene prestar atención a un par de detalles gordos: que al hablar de parafilias, en el contexto del DSM, estamos hablando de trastornos mentales y que esto lo promueven los psiquiatras. Ya, ya: inventada por Friedrich S. Krauss (1859 -1938) para sustituir la de perversión, la palabra parafilia fue apadrinada por el sexólogo John Money (1977); pero, entre todo lo bueno que escribió, ¿hay que resucitar lo peor suyo (el tufillo patologizante, junto con el jaleo del género y el sexo)? Además, luego la palabra cobró otros derroteros descontextualizada de la obra de Money.

Por tanto, ojito. Si las peculiaridades eróticas son patrimonio de todos -cada cual las suyas-, ¿tiene sentido considerarlas trastornos mentales? Pues esto es lo que hacen muchos “profesionales de la sexología” abducidos por la terminología psiquiátrica y sus ansias patologizadoras. De rebote, esto es lo que repiten muchos usuarios cuando al consultar sus dudas dicen que tienen una parafilia porque les excitan especialmente los pies, o las camisetas mojadas. ¿De veras se están etiquetando de trastornados mentales? ¿Y encima les seguimos el juego?

Seguir leyendo »

Efebofilia

setoLeo que El Vaticano afirma que los curas no son pedófilos, sino efebófilos. Lo primero que me gustaría es agradecerles el revuelo que sin duda causarán esas declaraciones de tinte exculpatorio porque ayudarán a introducir al menos un matiz en el discurso público sobre la pedofilia. Acostumbrados al histerismo mediático que considera la pedofilia equivalente al abuso, y éste subsumible a cualquier contacto erótico de un adulto con un menor de 18 años, bienvenidos sean los matices.

Por ejemplo, no está de más recordar que el concepto de pedofilia -la atracción por niños prepuberales, 4-11 años- fue acuñado por el psiquiatra Krafft-Ebing en 1896 (Oosterhuis, 2000); que el concepto de efebofilia probablemente sea una creación del sexólogo Magnus Hirschfeld en torno a 1920 (no es, por supuesto, un invento reciente del clero); y que existe otro término más, nepiofilia, acuñado por el también sexólogo John Money (1984) para referirse a la infrecuente atracción por bebés de entre 0 y 3 años. Posteriormente a Hirschfeld, se ha introducido otro término que parcela todavía más las edades y distingue entre hebefilia (atracción por púberes recientes, 12-14 años) y efebofilia (atracción por adolescentes tardíos, 15-19 años). Para completar el arco, se habla también de teleiofilia (atracción por personas adultas) y gerontofilia (Blanchard, 2003).

Seguir leyendo »

cuerdasLa muerte de David Carradine en Tailandia por autoasfixia erótica este verano volvió a sacar a la luz esta práctica erótica para caer rápidamente en el olvido. El patrón se produce de vez en cuando. Un diputado británico, un cantante, alguien famoso, en fin, es encontrado muerto en extrañas circunstancias, que al principio intentan ocultarse. Después se van conociendo otros detalles y al final, entre bromas y patologizaciones, se acaba concluyendo que la asfixia erótica es muy peligrosa y que la gente que la practica está un poco mal de la cabeza.

Sobre esta cuestión me gustaría hacer dos comentarios: uno metodológico y otro sexológico. El metodológico pone en cuestión la extrema peligrosidad de la asfixia erótica. Según los datos más fiables (Sauvageau, 2006), se producen unas 500-1000 muertes al año en Estados Unidos, que tiene una población de 300 millones de habitantes . Es decir, entre 2-3 muertes diarias. Comparado con otras cifras de muertos accidentales parecen bastante bajas. Hasta los muertos por ahogamiento son mayores. De hecho, Carradine murió con 72 años, y que sepamos las peculiaridades eróticas se descubren y empiezan a disfrutar desde muy temprano (adolescencia o primera juventud). Lo que quiere decir que Carradine debía de llevar unos 60 años disfrutando de la autoasfixia erótica de manera segura. (También puede ser que fuera excepcionalmente precavido y un caso no representativo.).

Lo cierto es que carecemos de datos del número de practicantes y su frecuencia para poder estimar la peligrosidad real de la asfixia erótica. Por eso me sorprende que se afirme tan a la ligera que es una práctica muy peligrosa y para contextualizar mínimamente los datos sugiero simplemente ponerlos en relación con otras muertes accidentales . Dado que las estadísticas sobre la asfixia erótica no son completas, solo puedo resaltar las dudas que me surgen al ver la utilización interesada de los escasos datos disponibles (por lo demás, casi siempre de procedencia forense).

El segundo aspecto que me interesa es el enfoque sexológico (o su ausencia) al abordar este asunto.

Seguir leyendo »

La impotencia de Viagra

ViagraSwitchUn interesante editorial de la revista Sexual and Relationship Therapy pone el dedo en la llaga. Si en el periodo de 1998 a 2004 se han prescrito 123 millones de recetas de Viagra (citrato de sildenafilo), importa subrayar que la mitad de las prescripciones no se han renovado. Otro dato: el 70% de los hombres con dificultades de erección no buscan ayuda.

¿Qué podemos sacar de aquí? Para empezar, que en un encuentro erótico la erección no es la varita mágica que todo lo soluciona. Especialmente, en las relaciones estables.

¿Y qué más? La imagen que devuelve la publicidad a los varones es que siempre tienen que estar preparados para tener una erección. Ésta se considera condición sine qua non para que haya encuentro amatorio.

Seguir leyendo »

Referencias periodísticas

leyendo_periódicoNo voy a entrar ahora en el tratamiento mediático del sexo (superficial, patologizador, siempre resaltando peligros, etc.) y su incapacidad para presentar una visión compleja, matizada, positiva.

Lo que me ha llamado la atención es una referencia aparecida en un reciente reportaje, 93 millones de formas de practicar el sexo. Escribe la periodista: “En un estudio que se considera referencia en la materia, Cybersex: The dark side of the force (Cibersexo: el lado oscuro de la fuerza) […]”.

Evidentemente, la periodista no conocía ese libro de antemano sino que lo cita porque alguno de sus “expertos” consultados se lo ha mencionado con admiración. Sin embargo, resulta que no es un estudio sino una recopilación de estudios publicados con anterioridad en la revista Sexual Addiction & Compulsivity (uno de cuyos editores es el científicamente inaceptable Patrick Carnes).

¿Y qué dice sobre este libro el Journal of sex research, una de las revistas más prestigiosas en el campo de la sexología? Pues que es un resumen de las últimas investigaciones que será de utilidad para quien desconozca el área del cibersexo, pero que los clínicos especializados

probablemente no encontrarán lo que buscan en este texto básico y, a veces, simplista.

¿Referencia en la materia? ¿Expertos? Esto es lo que pulula por los periódicos: lo básico y simplista.

Caster-SemenyaSi algo hemos aprendido de los transexuales y los intersexuales, es que el sexo, esto es, el ser hombre o mujer, no es algo que unos expertos pueden averiguar mirando los cromosomas, las hormonas, las gónadas, los genitales… a pesar de que haya mucho despistado. Sólo Caster Semenya sabe si se siente mujer o no. Y, que sepamos, lleva 18 años sientiéndose mujer, viviendo como mujer, siendo mujer. ¿O es que ahora va a venir alguien con bata blanca a decirle que en realidad es un hombre? Por favor…

De la confusión acerca del concepto de sexo son muestra las declaraciones de la propia Semenya, que se ofrece a mostrar su sexo (se refiere a los genitales) a quien dude de su condición de mujer. Si la presencia de genitales fuera el criterio -¡no lo es!- que marca el ser hombre o mujer, se lo estaríamos poniendo difícil a la cantante Lady Gaga, a quien en un descuido durante un concierto reciente se le vio un pene asomando por la entrepierna. Con esta naturalidad y sencillez explicaba ella la diferencia entre el sexo y los genitales:

No es algo de lo que me tenga que avergonzar, simplemente es algo que no voy contando a todo el mundo por ahí. Sí, tengo ambos genitales, los masculinos y los femeninos, pero yo me considero sólo mujer. Se trata simplemente de un pequeño pene que en realidad no interfiere en mi vida cotidiana para nada. Si no he hablado de ello hasta ahora es porque no es un asunto importante para mí.

Más claro, agua.

[Actualización 6 de julio 2010: La Federación Internacional confirma que Semenya es una mujer. Como íbamos diciendo…]

Seguir leyendo »

La muy recomendable lista de discusión sobre historia de la sexualidad H-Histsex dedica un hilo reciente a recomendar libros que presentan una panorámica de la historia de la sexualidad en Europa y Estados Unidos en el siglo XX. Recojo aquí los que me parecen más interesantes y añado un par de mi cosecha.
02092009169

Vern L. Bullough, Science in the Bedroom: A History of Sex  Research. (Basic Books, New York, 1994)

Angus McLaren.Twentieth Century Sex: A History . (Oxford: Blackwell Publishers,  1999 )

H. G. Cocks and Matt Houlbrook, eds. Palgrave Advances in the Modern History of Sexuality. (Basingstoke: Palgrave, 2005 )


Seguir leyendo »

Boletín Periódico – Junio de 2009

El papel de la familia en la educación sexual de los adolescentes
sexología, educación sexual, adolescentes
De la importancia de lo que vamos transmitiendo sobre este y otros temas. Por Samuel Díez Arrese
Los placeres de los demás
A propósito del libro «Los placeres de Lola» por Juan Lejárraga
De personal sanitario y sexología
sexologia, clínica sexologia
o de como mirar para ver lo importante . Por Natividad Fidalgo Rodriguez
(Si quieres suscribirte al boletín gratuito de Incisex, pincha aquí.)

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 60 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

intersexLa intersexualidad se ha puesto de moda y es difícil no encontrarla allá donde uno mire. En películas comerciales como XXY, de Lucía Puenzo (2007), o en meritorios documentales como Tintenfischalarm de Scharang (2006); en libros como Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género (Bellaterra, 2008) de J.A. Nieto o en números especiales de revistas académicas como GLQ (Vol. 15, n. 2, 2009). Incluso una catedrática de retórica y literatura comparada como Butler le dedicó abundantes páginas al asunto (Undoing gender, 2004)…

Quizá convenga señalar primero que bajo la etiqueta de “intersexual” se agrupa una serie de fenómenos (hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, disgenesia gonadal, hipospadias, síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, deficiencia de 5-alfa reductasa) de características variables. Para ampliar, pueden leerse las Jornadas sobre estados intersexuales e hipogonadismo de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (2001).

Desde los años 90 para acá, es cierto, una serie de autoras había empezado a abordar esta cuestión desde una perspectiva crítica y generalmente feminista (Kessler, Fausto-Sterling, Dreger, Preves), a rebufo del activismo político de la Sociedad de Intersexuales Norteamericana (ISNA) personificado en Cheryl Chase. Por resumir una historia algo más intrincada, la ISNA pedía que los bebés intersexuales o con genitales ambiguos no fuesen operados para ajustarse al supuesto estándar de normalidad genital masculina o femenina. Sin rechazar que el bebé fuese asignado a un sexo u otro, se trataba de romper el velo de secretismo y vergüenza que rodeaba las decisiones médicas conducentes a la cirugía de reasignación sexual. Se postulaba el paso de un modelo basado en la ocultación a otro centrado en los intereses del intersexual (1).

Seguir leyendo »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 60 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Apuntes sobre la tercera edición de “La sexualidad humana y sus problemas” (Bancroft, 2009)

26 años años después de la primera edición (y 20 de la segunda), John Bancroft ha publicado la tercera versión de La sexualidad humana y sus problemas (2009, Elsevier). Psiquiatra de formación, fue director del Instituto Kinsey (1995-2004) y miembro fundador del Annual Review of Sex Research. Con más de 200 artículos publicados, es uno de los sexólogos más respetados. No he conseguido averiguar cuándo nació, pero si se licenció en 1960 debe de tener setenta y tantos años, 50 de los cuáles los ha dedicado a estudiar el sexo. Por todo ello, tenía curiosidad por leer esta nueva edición del clásico Human sexuality and its problems, en lo que me figuro es su testamento intelectual.

El primer equívoco que conviene disipar es la impresión de estar ante un manualito universitario al uso, de esos que se escriben para salir del paso o con intención pecuniaria merced al mercado cautivo de alumnos. Nada más lejos. Lo que Bancroft acaba de publicar está más bien dirigido a académicos y clínicos. Son 540 páginas de papel satinado, sin apenas dibujos o fotos (ninguna en color), con cientos de referencias bibliográficas al final de cada capítulo, que diferencian este impresionante volumen -por tamaño y rigor- de otros manuales que hay en el mercado. Esto es un tocho ultraacadémico, donde a cada afirmación o dato le suele seguir una referencia (y se agradece, cuando tan a menudo se habla a la ligera). Bancroft escribe como un investigador al que no le importa reconocer a cada tanto que sobre éste o aquél asunto sabemos poco, mientras apunta posibles líneas de investigación y discute en detalle lo que hasta la fecha se conoce. A pesar del sesgo psicofisiológico en detrimento del histórico-sociológico, es una joya para el que quiera tener una visión de conjunto sobre casi cualquier tema, o busque referencias a partir de las cuales ahondar.

Seguir leyendo »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 59 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

Dado que el Gobierno, con el apoyo unánime del resto de grupos parlamentarios, ha aprobado una proposición no de ley para elevar la edad de consentimiento erótico, actualmente fijada en los 13 años, cabe plantearse por qué. ¿Han leído sus señorías nuevos estudios sobre la sexualidad infantil? ¿Tal vez han reflexionado con hondura sobre el consentimiento? Más bien parece, a tenor de lo publicado en los periódicos, que les mueve la lucha contra la pederastia y los abusos infantiles. Para hacerse una idea del adefesio jurídico perpetrado, veamos unos detalles. Según la ONG Save the Children, más de 3.800 menores fueron identificados como víctimas de abusos sexuales por la Policía Nacional y la Guardia Civil en España en 2006. Y según los datos del INE, en 2008 hay aproximadamente 6 millones de españoles menores de 13 años.

Seguir leyendo »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 58 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

krafft-ebingLa figura de Richard von Krafft-Ebing (1840-1902) parecía un caso cerrado en la historia de la sexología. Desde el dictamen de Wettley (1956) considerándolo como el “verdadero fundador de la patología sexual moderna”, contra cuyas “tonterías profundamente dañinas” advierte Brecher (1969), y que causa irritación en Weeks (1985) por su “manía clasificadora” de perversidades, solo Bullough (1994a) había roto una lanza por él al sostener que “hizo lo que pudo para estar al día en las últimas investigaciones sobre el sexo”, matizando que “pocos investigadores suscribirían hoy día sus explicaciones sobre las diversas formas de conducta sexual” (1994b).

Se veía a Krafft-Ebing como el epítome de la medicalización de la sexualidad, defensor a ultranza del victorianismo, centrado en la procreación y el estándar heterosexual y promoviendo el mayor control posible por parte del Estado de las “inmoralidades” eróticas (Oosterhuis, 2000).

Han tenido que pasar casi 100 años desde su muerte para que se haya empezado a reconsiderar esta imagen tenebrosa. Anticipados ya algunos planteamientos en un capítulo del libro colectivo Science and Homosexualities (Rosario, 1997), el aldabonazo definitivo1 vendrá con la publicación de Stepchildren of nature. Krafft-Ebing, Psychiatry and the making of sexual identity (2000) del historiador holandés Harry Oosterhuis.

Tras un minucioso estudio de la época y las obras de Krafft-Ebing, y especialmente de su correspondencia —en gran parte inédita— con pacientes y otras personas que le escribían para contarle sus historias, Oosterhuis desmonta algunos de los tópicos más asentados.

Seguir leyendo »

[Texto publicado en el Boletín de Información Sexológica nº 58 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)]

La presencia cada vez mayor de inmigrantes en España, especialmente a partir del año 2000, hasta llegar al 11% de la población en 2008, según el censo del Instituto Nacional de Estadística, ha llevado a prestar una atención creciente a las características de este sector de la población. En lo tocante a la sexualidad, sin embargo, la dedicación ha sido menor y a rebufo de los temores sociales habituales como el número de abortos, un 30% de los cuales en 2007 se dieron en mujeres inmigrantes, según los datos del Ministerio de Sanidad.

La anticoncepción y las infecciones de transmisión genital, de hecho, son los núcleos de atención prioritaria. Una muestra de ello es la publicación de “La juventud inmigrante en España: Comportamientos sexuales y propuestas para la prevención de riesgos” (2007) de Isabel Serrano Fuster, editado por el Instituto de la Juventud.

Centrado en el sector GLBT, la asociación bilbaína Aldarte ha publicado el manual “Gays, lesbianas y transexuales inmigrantes: Reflexiones para una buena acogida” (2007) con el objetivo de visibilizar la orientación sexual como una de las variables que influyen en la integración social.

Explorar las características de las mujeres que emigran por razón de su orientación sexual es en lo que se centra el artículo de la revista Mugak,“Inmigración y lesbiasnismo: Dos realidades no tan lejanas” (2008), publicado por Inmaculada Mujika.

Seguir leyendo »

Cambio de dirección

Debido al cierre súbito de la anterior dirección (http://sexualidad.wordpress.com), vuelvo a la bitácora que abrí primero.

Como la clausura se debía a problemas con los derechos de autor de los artículos que iba recopilando, en esta nueva andadura sólo publicaré artículos míos, probablemente en el formato de breves «notas al pie» de lecturas, noticias, o sucesos que me den algo que pensar. El objeto de interés, en todo caso, es el mismo: la sexología.